miércoles, 7 de noviembre de 2012

La primera academia de lengua indígena de América, en Paraguay

La Academia de la Lengua Guaraní unificará criterios para usar este idioma junto al español.

Paraguay ha creado la Academia de Lengua Guaraní, la primera en su tipo en América, que articulará la unificación de los criterios sobre el uso de este idioma nacional paraguayo junto al español.
El titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Carlos Villagra Marsal, informó sobre la instauración de la academia, también denominada Ava Ñe'e Rerekuá Pave en guaraní, que está integrada por 15 miembros. Villagra destacó que por primera vez en la historia de América una lengua indígena de las 2.000 preexistentes a la llegada del europeo, tiene una academia. Según él, la idea es que la nueva institución sea “absolutamente independiente de toda clase de política estatal, como es el caso de todas las academias del mundo” y remarcó que buscarán dotarla de la infraestructura necesaria para lograr esa autonomía.
La Academia de Lengua Guaraní fue promovida a través de la Ley de Lenguas, aprobada en 2010 y que también autorizó la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, que posee rango ministerial. En la actualidad, un 92% de la población paraguaya utiliza tanto el castellano como el guaraní. Esta lengua, hablada antes de la llegada de los españoles a América, fue elevada a la categoría de idioma oficial, que ya tenía el español, en la Constitución de 1992, donde además se incluyó la obligatoriedad de su enseñanza. En la Carta Magna de 1967 ya figuraba como idioma nacional.

Fuente; El Pais Cultura

Antonio Carvajal obtiene el Premio Nacional de Poesía

El Ministerio de Educación, Cultura y deporte reconoce así la figura del autor granadino, miembro de la generación del 70.

El autor granadino Antonio Carvajal ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2012 por Un girasol flotante, informa Europa Press. El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros.
Antonio Carvajal (Albolote, 1943), es doctor en Filología Románica y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Perteneciente a la denominada Generación del 70, cuenta en su haber con el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio de la Crítica de Poesía en castellano, Premio Villa de Madrid y Francisco de Quevedo de Poesía. Actualmente, está considerado como uno de los grandes nombres de la actual poesía española contempoánea y autor de una caudalosa obra poética en la que destacan obras como Tigres en el jardín (1968), Serenata y navaja (1973), Después que me miraste (1984), Los pasos evocados (2004) y Pequeña patria huida (2011).
El Premio Nacional de las Letras Españolas, en su modalidad de poesía, distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual. El jurado de este galardón ha estado presidido por María Teresa Lizaranzu, Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro y como vicepresidenta Mónica Fernández Muñoz, Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Entre sus vocales han formado parte: Carmen Iglesias Cano, Darío Xohán Cabana Yanes, Uxue Apaolaza Larrea, Llusa Julià Capdevila, José Servera Baño, Antonio Hernández Ramírez, Rosa Romojaro Montero, José Manuel González Torga, María Monjas Carro y Luis Alberto de Cuenca. Asimismo, también ha formado parte del mismo la última autora galardonada, que fue Francisca Aguirre Benito.
 Este premio se suma al Premio Nacional a la obra de un traductor logrado el martes por Francisco J. Úriz, y el Nacional a la Mejor Traducción de 2012, que fue a parar a Luz Gómez García por su traducción de la obra En presencia de la ausencia de Mahmud Darwix, ambos concedidos el martes.

Fuente: El Pais Cultura.

Concha Velasco, honor de Goya

El galardón reconoce su versatilidad y su "enorme capacidad de trabajo"

La actriz Concha Velasco será distinguida con el Goya de Honor 2013 en la próxima ceremonia de entrega de estos galardones, según ha anunciado hoy la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográicas de España. Según precisa su comunicado oficial, se le concede el premio por "su enriquecedora contribución al cine español a lo largo de varias décadas, su gran versatilidad interpretativa y su enorme capacidad de trabajo".
En sus primeras declaraciones, la actriz ha manifestado: "Nunca pienso en lo que me ha quedado por hacer, pienso en lo que he hecho. Nunca recuerdo a la gente que no me ha llamado, agradezco a los que me han contratado y han permitido que mi familia viva muy bien gracias a mi profesión".
Concha Velasco (Valladolid, 1939), que debutó en el cine con La reina mora (1954), recibió en 1987 la Medalla de Oro de las Bellas Artes y en 2003 la Medalla de Oro de la Academia. Además, ha sido candidata dos veces al Premio Goya: como mejor actriz de reparto por Esquilache (1989) y como mejor actriz protagonista por Más allá del jardín (1996).

Fuente: El pais cultura.

Paul Theroux: "Un país se conoce en quince minutos por su pornografía"

El escritor estadounidense, una autoridad de la literatura de viajes que ha vivido 50 de sus 71 años como trotamundos, imparte una conferencia en Madrid.

Si alguien quiere conocer un país en "tan solo quince minutos" lo único que tiene que hacer es mirar su pornografía. Lo dice toda una autoridad de la literatura de viajes, el estadounidense Paul Theroux, quien participó ayer en Madrid en unas jornadas sobre Literatura y Automóvil.
Y advierte que "no es broma". Cada país, asegura, tiene su propia pornografía y si la analizas puedes saber "rápidamente, en quince minutos, cuál es la vida interior de los hombres y qué piensan de las mujeres".
"Si un marciano aterrizase en la Tierra solo tendría que buscar pornografía en internet para saber cómo somos", mantiene Theroux, quien ha vivido 50 de sus 71 años como trotamundos.
Un aniversario que ha celebrado con la publicación este año de El Tao del viajero (Alfaguara), una compilación de lo mejor de su obra y de los pasajes más memorables de aquellos autores que lo han formado como lector y como viajero. Eterno aspirante al Premio Nobel de Literatura, al que se refiere como "la lotería sueca", Paul Theroux cuenta con una prolífica obra entre la que destaca, entre otros libros, el primero: El gran bazar del ferrocarril (1972), que lo catapultó a la fama y constituye un clásico del género de viajes.
Escribió La costa de los mosquitos, adaptada al cine por Peter Weir, El viejo expreso de la Patagonia, En el Gallo de Hierro, Las columnas de Hércules, El safari de la estrella negra, La calle de la media luna, Millroy, el mago, Mi historia secreta, Kowlloon tong, Hotel Honolulu, Elefanta Suite, Tren fantasma a la Estrella de Oriente y Un crimen en Calcuta.
También publicó la crónica de su truncada amistad de tres décadas con el Premio Nobel V.S. Naipaul (La sombra de Naipaul) y en junio de 2013 Alfaguara tiene previsto publicar en español The lower river, una novela sobre el espejismo de la felicidad. Libros que gustan a Barack Obama, según le dijo a Theroux el propio presidente estadounidense cuando se conocieron en 2006 en un restaurante en Hawai, donde nació el inquilino de la Casa Blanca y donde el escritor, cuya mujer es de estas islas, pasa temporadas.

"El mundo está mejor y más seguro con Obama que con Romney", afirma Theroux, quien espera que sus conciudadanos renueven en la Presidencia del país al candidato demócrata frente al republicano.
De Romney no le gusta su defensa de la pena de muerte, sus cambios en política internacional ni que apueste por el ejército.
Mientras que de Obama destaca su preocupación por la situación de la gente estadounidense y ese algo "especial" que le distingue de todos los presidentes estadounidenses que él ha conocido: "Su gran inteligencia, su sentido del humor y que es negro". Destaca también la gran fascinación que Obama despierta en el mundo y, en este sentido, rememora que la peor época que vivió en tanto que estadounidense viajero fue en los años 60 por la guerra de Vietnam ("había que explicarse todo el tiempo, como les pasa a los alemanes con el Holocausto") y en los 90 con la invasión de Irak.
Pero lo que sí crítica a Obama y a Romney por igual es que solo piensen en las clases medias y no en los pobres, algunos de los cuales ha conocido en un viaje de 7.000 kilómetros que ha hecho desde Boston, donde reside, a Carolina del Sur, Georgia y Alabama. Una miseria que reflejará en un próximo libro y lo hará de otra manera, implicándose más, ya que este encuentro más directo con la gente le ha hecho pensar sobre el "romanticismo" y el "voyeurismo" que caracteriza a la literatura de viajes.

Paraíso o tragedia

Interesado en los paisajes, pero esencialmente en los humanos, Theroux ha encontrado a muchísimas personas en su deambular por el mundo, en el que ha encontrado algunos paraísos (Hawai o Malawi, pero no ahora, sino en los 60, cuando vivía allí como maestro). Pero a él no le gusta viajar a "paraísos", prefiere los países "en crisis" de gobierno o con catástrofes naturales porque la gente comunica más, por eso "detesta" las vacaciones y mucho más llegar a un país en vacaciones.
"El infierno puede estar en cada esquina"
Es consciente de que el "infierno puede estar en cada esquina", pero a nivel mundial asegura que cuando fue a Albania pensó que estaba allí, pero ahora, después de visitar el Congo, cree que el pequeño país europeo ha pasado a ser el purgatorio.
Gran lector (lee "todo el tiempo" historia, biografías y novelas de autores muertos) viaja de esa manera "en el tiempo", y en sus periplos por el mundo, como va solo, combina también el "viaje interior", la reflexión. De todas esas experiencias concluye que, vaya donde vaya, siempre encuentra los mismos "ecos" porque la vida es igual en todas partes.
Aunque hay sitios a los que volvería una y otra vez: India, África y EEUU. Y de España, sin dudarlo, el museo de El Prado. Después de visitarlo emprenderá de nuevo el vuelo como el pájaro, que también es "un compás", que lleva tatuado en el dorso de su mano derecha. Y a continuación muestra otro tatuaje de una serpiente mordiendose la cola alrededor de la muñeca de su mano izquierda, oculta bajo el reloj.

Fuente: Elpublico.es

lunes, 17 de septiembre de 2012

"He sido un cazador solitario"




  Rafael Sanz Lobato, pionero del fotoperiodismo y el documentalismo antropológico, sale de su ostracismo para evocar una vida dedicada sin descanso a la fotografía


Artista casi legendario entre la gran familia de los fotógrafos españoles, creador semiclandestino por culpa de mil y un avatares, Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932) acepta salir de un ostracismo de años solo rasgado por el Premio Nacional que le fue concedido el año pasado "por su forma de contar la trasformación del mundo rural tradicional y su influencia en el fotoperiodismo contemporáneo", según razonó entonces el jurado. Cristina García Rodero le reconoce como uno de sus grandes maestros. Él no duda en asegurar que ella es la mejor fotógrafa española del siglo XX. Pero mientras que la obra de García Rodero ha sido justamente reconocida y aplaudida, la suya ha sufrido un castigo de oscuridad tan severo como injusto.
Las paredes de su casa están llenas de las imágenes de toda una vida
"Me dieron el Premio Nacional a destiempo, aunque el dinero vino bien"
Nunca le gustó la fotografía urbana: le desagradaban los coches y el asfalto
No tuvo ningún percance al retratar los pueblos de la España profunda
Sanz Lobato vive solo en un tercer piso sin ascensor, lleno de goteras, del centro de Madrid. Es el mismo que ha ocupado durante las últimas décadas y en el que mantiene el estudio en el que ha retratado a una buena parte de la clase política española para lo que él llama sus trabajos de supervivencia. Con los dos ojos afectados por una enfermedad degenerativa, el fotógrafo se ayuda de unas potentes lupas y de un aparato instalado por la ONCE para leer y distinguir detalles de algunos de sus trabajos. Las paredes de su casa estás llenas de esas series realizadas a lo largo de su vida y que en muy contadas ocasiones han sido expuestas: la Semana Santa en Bercianos de Aliste, las viejas de las Hurdes, los toreros y los maletillas o las series más recientes, inspiradas en Man Ray o Morandi.
En ese ambiente de aislamiento profesional, que no personal, Rafael Sanz Lobato, republicano de izquierdas y sin pelos en la lengua, reflexiona sobre el olvido y relegamiento que su obra ha sufrido a lo largo de décadas. Mientras habla, con música barroca de fondo, fuma un cigarrillo tras otro de tabaco de pipa. "Moriré con un porrito de estos en la boca y tras haber cenado un buen plato de judías del Barco. Así me gustaría acabar", dice.
Sin temor a exagerar, puede decirse que su obra se ha movido casi en las sombras de la clandestinidad. "Las causas son muchas", explica. "En el fondo hay una sucesión de historias, todas desafortunadas. Mi primer conflicto fue en Arte Fotográfico, la revista que dirigió la vida de la fotografía española hasta 1980, único reducto para ver otro tipo de fotografía. En ella mandaba la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, en la que entré en los 1962 y no tuve más que desencuentros con personajillos como Gerardo Vielba
[presidente de la Real Sociedad Fotográfica desde 1964 hasta 1992], que me vetó una y otra vez. La fotografía española ha estado siempre dejada de la mano de los dioses. Luego, en los 80 surgieron otros centros para ver fotografía creativa. Apareció EL PAÍS con grandes fotógrafos como Marisa Flórez, quien como yo, es de las que creen que hay que separar radicalmente lo profesional de lo creativo personal. Yo nunca hablo de los 25 años que he estado haciendo publicidad para el ministerio de Cultura, grandes almacenes o campañas políticas como la que hice para el PP".
En aquellos años, los fotógrafos llamados creativos solo se relacionaban a través de sociedades profesionales como la Real Sociedad Fotográfica. Se relacionaban entre ellos, y aspiraban a dar a conocer su trabajo en revistas especializadas. En Madrid, donde se formó, existía una auténtica Escuela. Dentro de ella, un grupo formó La Palangana (Paco Ontañón, Doncel, Massat, Cualladó, Paco Gómez) y otros La Colmena, grupo ál que se sumó Sanz Lobato y que desde el primer momento llevaron la etiqueta de perdedores. "Nos consideraban un grupo de desharrapados sin obra... En el 71 tuve una bronca definitiva y me marché. Había entrado en la Sociedaden 1962. Llevaba diez años haciendo fotos, pero no me atrevía con el documentalismo. Me daba vergüenza. Tenía yo 30 años y solo había hecho fotos familiares. Algunos retratos, cositas. Pensé que al vincularme a los de La Colmena, todo sería más sencillo, pero no".
Sanz Lobato descubrió su fascinación por la fotografía documental en las revistas extranjeras que le mandaba un primo suyo. Quería hacer lo mismo que veía en esas páginas en blanco y negro, pero se sentía incapaz de romper la intimidad de un mundo ajeno al suyo.
Le daba auténtico pánico. Se moría de vergüenza solo de pensar en ponerse delante de ellos. Por eso se aproximó a los integrantes de la Real Sociedad Fotográfica, donde algunos cogían sus coches los domingos muy temprano y se iban a los pueblos próximos a Madrid: Chiloeches, Chinchón... "Pregunté y me dejaron ir con ellos. Éramos ocho en dos coches. Los dejábamos en las afueras para no romper la estética interior. Nada más aparcar salieron todos disparando sus cámaras como locos. Me quedé pasmado. Estupefacto. Creo que llevaba una Reflex. Me fui despacito hasta donde había unos niños a los que mis compañeros estaban friendo a fotos. Luego vi que hacían lo mismo con dos ancianas y me quedé perplejo. No había que pedir permiso y a la gente no parecía importarle. Todo el pánico que tenía larvado en el cerebro se me fue de golpe. Me liberé y empecé a trabajar con normalidad. Al poco me compré mi primer 600 y ya podía irme solo yo por los pueblos".
Nunca le gustó la fotografía urbana porque le desagradan los coches y el asfalto. Hizo sus primeras fotos atraido por los libros sobre fiestas y tradiciones que entonces empezó a publicar el Ministerio de Información y Turismo que inventó Manuel Fraga y él consiguió que le reconocieran algunos trabajos.
"Yo entonces era fotógrafo de fin de semana y a diario trabajaba en una empresa americana de aparatos de compresión. No trabajábamos los sábados y a primera hora cogía mi coche, mi dos nikons compradas a plazos y elegía un sitio del mapa: los caballos de Galicia, los toros de la vega... y ahí empezó mi documentalismo antropológico. Era el 72, el año en el que compré el coche. Un fin de semana hacía las fotos y otro las revelaba. Fueron 15 o 16 años frenéticos, disfrutando muchísimo y trabajando más", relata.
Pese a estar entonces casado y ser padre de dos hijos, su familia no le acompañaba nunca por esos viajes de la España profunda. El documentalismo es un acto solitario. Cuando íbamos todos los fotógrafos juntos no funcionaba, porque todos teníamos las mismas fotos. Y a la familia no me la podía llevar porque me hubieran distraido. ¿Esa devoción por la fotografía no le creaba tensiones con su mujer? "Pues no sé. Lo cierto es que ahora estoy solo y he tenido cinco parejas".
La gente de los pueblos de la España de entonces le recibía con amabilidad. Nunca tuvo ningún percance. Le permitían que hiciera sus fotos sin pedir nada a cambio. Y jamás les daba indicaciones. "Nunca he manipulado ni alterado lo que estaba ocurriendo. Se nota. Lo huelo a tres kilómetros. Cuando veo fotografías en las que percibo esa manipulación, me enfado muchísimo. Y lo veo muchas veces".
Los impedimentos físicos no le restan entusiasmo. Su última excursión le llevó a a Piornal, al noroeste de Cáceres a la fiesta del Jarramplas. "Es una fiesta de origen remoto en la que se trata de castigar al ladrón de ganado, el Jarramplas. La costumbre, que persiste, era tacarle con nabos. Jarramplas sale con una prótesis que pesa 43 kilos, una máscara de resina de 11,5 kilos. Lleva protección en muslos, brazos, tobillos. Le lanzan nabos con tal intención asesina que el Jarramplas tarda más de 15 días en recuperarse de las magulladuras. El tema es que ya no puedo salir a darme esos trotes".
Con cierta amargura, reconoce que fue el más sorprendido cuando le dieron el Premio nacional de Fotografía. "No me lo esperaba. Me lo han dado tarde, a destiempo. Todo el mundo me decía 'qué bien, menudo premio'. La verdad es que no. Mi premio fueron los 15 o 16 años durante los que estuve haciendo fotografías por los pueblos. Ese momento en el que descubres una situación o una persona que es justo lo que esstabas buscando, es un momento impagable. No hay nada igual. El premio me ha dado un dinero que me ha venido muy bien. Pero si no me lo hubieran dado, pues no habría pasado nada de nada. Yo no busco reconocimiento. No soy nada ambicioso. Cristina (García Rodero) me aconseja que me deje querer, que exponga, que no sea tan salvaje".
Resignado a que con el pretexto del Premio no se le dedique una gran exposición, "porque si no lo han hecho con los tres anteriores, imagínese conmigo", asegura que nunca buscó fama ni dinero. "He tenido que vender 400 libros monográficos de fotografía de mi biblioteca para seguir viviendo... Ya se puede imaginar. Tenía más de 3.000 volúmenes. No hay ninguna institución seria que se ocupe del documentalimo costumbrista. No interesa a nadie".
Rafael Sanz Lobato se siente un un cazador solitario de imágenes. "Delibes lo cuenta perfecto. La caza hay que hacerla en solitario, nunca a ojeo. Cartier- Bresson también trabajaba así. Luego hay otros que retratan como el que está en una fábrica de envases de plástico. Pero ese no es mi mundo".

Fuente: Elpais cultura


La Junta de Andalucía reclama parte del tesoro de 'La Mercedes'


Las reliquias se exhibirían en las ciudades de Cádiz, Sevilla y Huelva.

La historia es de sobra conocida: entre los restos de un buque hundido aguardaba un hallazgo de más de 500.000 monedas de oro y plata. 17 toneladas de un tesoro que casi nadie se atreve a calcular -algunos lo cifran en centenares de millones de euros- y que unos y otros anhelan. Cinco años después del descubrimiento del navío Nuestra Señora de las Mercedes, una fragata española hundida frente a las costas del Algarve (Portugal) en 1804 por una flota inglesa, la batalla continúa, esta vez, por exhibir partes del tesoro en los museos.
La Consejería de Cultura de Andalucía mostró ayer el proyecto que le enviará al Ministerio en el que le solicita que le ceda partes de las riquezas para exponerlas en tres museos de la comunidad. El de Bellas Artes de Sevilla, por haber sido el emplazamiento de entrada y salida y donde se registraba todo el tráfico marítimo; La Casa Pinillos de Cádiz, porque era el destino final de la fragata; y el de Bellas Artes de Huelva, por la relación que Colón tenía con la ciudad. El Ayuntamiento de Cádiz también reclama su parte, ya que la fragata tenía como puerto último el de la capital gaditana. Incluso el consistorio de Montoro (Córdoba) reclama algo, aunque sea la opción de presentar la colección de manera temporal.

El tribunal de Atlanta falló en contra del grupo estadounidense Odyssey Marine Exploration, la empresa especializada en buscar tesoros submarinos que localizó los restos del navío en 2007 y los extrajo del fondo del mar (267.000 pesos de botín), y reconoció el derecho del Gobierno de España al tesoro. 130 expedientes de documentación histórica facilitados por la Armada española avalaban la petición.
Los ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Asuntos Exteriores y Defensa están trabajando para devolver a España el medio millón de monedas desde Tampa (Florida), donde ahora se encuentran, y han previsto que los restos arqueológicos se expongan entre el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arquia) en Cartagena (Murcia), y el Museo Naval de la Armada de Madrid. La Junta de Andalucía va a pedir una parte. Según consideró ayer el consejero de Cultura, Paulino Plata, "hay fondos suficientes como para que todo el mundo pueda utilizarlos". Las intenciones de la Consejería son claras, proponen "una actividad itinerante con algunas de las reliquias y que otras se queden" en alguno de los museos.
Plata explicó el modelo que se le propondrá a Cultura. "Se basa en cinco puntos". Así, no solo se mostraría la colección de monedas, sino que el visitante podría descubrir otros aspectos interesantes, como la relación de Andalucía con el continente latinoamericano o la historia del navío, con datos técnicos y una recreación virtual. Además, podría resaltarse la importancia del cargamento y el sistema monetario que se utilizaba en el 1800 y cómo fue el combate y el hundimiento del navío español, con un recuerdo a la situación bélica entre España e Inglaterra. Finalmente se reseñaría la batalla legal que se desató desde 2007 cuando se hallaron los restos de La Mercedes.
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez (PP), también terció en el asunto Odyssey. El Ayuntamiento solicitará a Cultura, de forma independiente a la petición de la Junta, que ceda parte de las reliquias a la ciudad, ya que este año ostenta la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura, y el navío se dirigía al puerto de Cádiz. "El Estado español debe ser generoso con esa historia y poner cada cosa en su sitio".

Fuente: Elpais cultura

 

 

viernes, 14 de septiembre de 2012

La UE da vía libre a las obras ‘huérfanas’

Instituciones públicas, bibliotecas y museos podrán poner a disposición del público y de manera gratuita las fotografías, películas, textos y otras obras

Tendrán que haber realizado sin éxito una “búsqueda diligente y de buena fe”.

El pleno del Parlamento Europeo aprobó ayer una directiva que permitirá a instituciones públicas, bibliotecas y museos poner a disposición del público y de manera gratuita las fotografías, películas, textos y otras obras consideradas “huérfanas”. Es decir, aquellas piezas protegidas por derechos de autor, pero cuyos titulares no han sido localizados.
La norma, que cada estado miembro de la Unión aplicará en un plazo de dos años, establece que sólo podrá considerarse una obra huérfana si se ha realizado sin éxito una “búsqueda diligente y de buena fe” del titular de los derechos de autor, ya sean herederos, familiares o fundaciones legatarias.
“Las entidades tendrán que consultar las fuentes adecuadas en función de la categoría de la obra, siempre antes de su uso”, especifica la directiva. Las fuentes que describe la norma estarán determinadas por cada estado. La búsqueda debe empezar en el lugar de origen del autor y puede ampliarse “si existen pruebas que sugieran que en otros países existe información pertinente sobre los titulares de los derechos”.
“Esta norma mejorará el conocimiento de obras que quedan relegadas al olvido porque se desconoce el autor o porque los herederos no saben cómo comercializarla”, apunta Paloma Llaneza, abogada experta en propiedad intelectual.
Las instituciones podrán poner a disposición del público este patrimonio a través de su digitalización, siempre sin ánimo de lucro ya que los beneficios obtenidos durante el uso y explotación de las obras tendrán que destinarse a cubrir los costes generados.
En caso de que apareciese el autor o heredero de una creación, este tiene el derecho a decidir en cualquier momento que su obra ya no es huérfana, y así poner fin a su exposición, además de solicitar una compensación. Este extremo también será determinado en cada estado. La única consideración que hace la directiva es que las compensaciones que puedan asumir las instituciones públicas se fijen caso por caso y no sean muy elevadas.
Una vez que una obra es considerada huérfana en un país de la Unión Europea pasa a serlo en todo el espacio comunitario.

Fuente: El Pais Cultura

 

 

Discos sin disco y libros en directo

La crisis de ventas y el avance del formato digital empujan a la industria cultural y a los autores a buscar soluciones cada vez más creativas para vender el producto.

Al fin y al cabo no es mucho: 10 euros. Pero el valor simbólico es bastante más alto. Porque el premio se obtiene por descargarse un disco. En concreto Universi Piccolissimi (Universos pequeñísimos), el nuevo álbum de la banda italiana The Perris. Sí, han entendido bien. A partir del 19 de septiembre podrán entrar en la web del grupo, bajarse el disco gratuitamente y recibir además en regalo el dinero. Algo así como si fueran a una tienda, se llevaran un vinilo y, antes de irse, el empleado sacara la cartera y les pagara por su visita.
La oferta tiene, eso sí, dos condiciones. La cifra es en realidad un bono regalo que solo se puede usar en Amazon e iTunes. Y estará disponible hasta “el agotamiento de los recursos (económicos)”, como reza la página web de The Perris. Con su provocación, el grupo explica que busca lanzar el mensaje opuesto: “La música hay que comprarla, porque quien la produjo invirtió tiempo y dinero”.
La idea de los italianos es la enésima novedad en la promoción de la oferta cultural. La afirmación de Internet como vehículo para llegar rápida y económicamente a miles de personas, junto con el dramático desplome en la venta de libros y (sobre todo) discos, parece haber llevado artistas y creadores a buscar soluciones cada vez más originales para lanzar su último producto.
De tráilers de libros como 1Q84, del japonés Haruki Murakami, a discos asociados con aplicaciones interactivas para móviles, como Biophilia de Björk, el bando para el formato más creativo ya está abierto.

Desde hace dos días, la escritora británica Silvia Hartmann se ha inscrito en la competición. Tanto lleva con su nueva novela, The dragon lords (Los señores del dragón). Pero ya consta de dos partes y 13 capítulos. Para saberlo no hace falta hablar con la autora sino entrar simplemente en el borrador de la novela: Hartmann está escribiendo su libro online, en Google Docs, un espacio accesible a cualquier usuario.
Allí la autora va guardando sus avances o, como ayer, sus notas: “Estaba escribiendo felizmente, pero luego recibí una llamada. Y otra. Y luego desayuné. Otra llamada y una entrevista. Y ahora tengo que prepararme para una cita. Así es la vida de un escritor…”. De hecho, y con suerte, es posible abrir el borrador y encontrarse con nuevas frases y párrafos que van apareciendo y llenando el blanco en tiempo real.
“Prácticamente hay 50 tipos vigilándome y viendo cualquier error de tecleo, cualquier borrón y todas las veces que cambio de idea”, cuenta Hartmann. Aunque la mirada indiscreta de los lectores no parece preocuparle excesivamente: “Tener a gente contestándote y leyéndote sobre la marcha te conecta más con ellos”.
Una conexión más directa con su público busca también Andreu Martín. En su web andreumartin.com, el autor catalán ha publicado dos obras inéditas, la novela La vida es dura y el libro de relatos Niños muerden perros, solo en formato digital, y está recuperando todo su fondo, en parte descatalogado. “He decidido editar mis propios libros electrónicos sin intermediarios como reacción a la praxis de muchas editoriales que condenan el autor al ostracismo”, aseguraba el autor a este diario en abril.
El de Martín no es un caso aislado. Más del 20% de las licencias de ISBN (una suerte de carnet de identidad de un libro) que se emiten en España son para obras digitales. Mientras, el número de libros impresos bajó en 2011 un 24,4% respecto al año anterior.
La venta de discos en cambio lleva 12 años consecutivos cayendo. Sí crecieron los ingresos debidos a la música digital: un 7,5%, durante el primer semestre de 2012, según Promusicae. Y, como ulterior prueba de que el soporte físico ha perdido importancia en favor de la Red, un estudio de la consultora Nielsen afirmó recientemente que por primera vez el medio preferido por los jóvenes estadounidenses para escuchar canciones es YouTube.
Digital y real sin embargo no se excluyen mutuamente. A veces se mezclan, o uno lleva al otro. En 2007, el grupo británico Radiohead sacó a la venta su nuevo disco In rainbows. Al principio, el álbum solo estaba disponible online, y cada cual podía pagar por la descarga el dinero que quisiera. En un segundo momento, la banda editó también el disco en soporte físico. Y vendió miles de copias.De hecho, The Perris tiene el mismo proyecto, en cuanto termine la operación “scomercial”, como la llama el grupo.
Trasladado al mundo editorial, es lo que ha hecho este año Ediciones B. La editorial ha fichado a cinco autores autoeditados en la Red para llevarlos al papel. Y ha sido también de las primeras editoriales en volcarse en la venta de e-books. “El sector ha cambiado. Y la gente también, por lo que buscas nuevas formas de llegar al consumidor”, asegura Ilu Vílchez, directora de marketing online de Ediciones B.
Vílchez niega que esta hiperactividad creativa merme la calidad de un libro. Porque entre tantos decorados y soluciones innovadoras se podría sospechar que se deje de un lado lo más importante: es decir, el propio texto: “Si tienes un buen producto puedes hacer una buena aplicación o un buen tráiler. Pero no al revés. Porque no puedes basar tu producto en la idea: podría perderse en el olvido y a los seis meses haber desaparecido”.
Por ambas, idea y contenido, ha apostado Beck. El 7 de diciembre el músico sacará su nuevo disco. Aunque sin disco. Y sin discográfica sino con una revista. McSweeney’s publicará en EE UU partituras, notas y letras de las 20 canciones de Song Reader. Es decir, que hasta se innova en la escucha: para tararear en la ducha, ahora hace falta saber de solfeo.

Fuente: El Pais cultura

miércoles, 12 de septiembre de 2012

'Blancanieves', 'El artista y la modelo' y 'Grupo 7' competirán por el Oscar

El 27 de septiembre la Academia de Cine tendrá que decidirse por una de ellas para pelear en la categoría de habla no inglesa.

El presidente de la Academia del Cine, Enrique González Macho, ha dado a conocer este martes las tres producciones preseleccionadas para representar a España en los Premios Óscar como mejor película en habla no inglesa y estas son Blancanieves, de Pablo Berger; El artista y la modelo, de Fernando Trueba, y Grupo 7, de Alberto Rodríguez.
González Macho, y su vicepresidenta, Judith Colell, han anunciado en Madrid la terna de finalistas para elegir a la película española que competirá por el Óscar en la 85 edición de los premios de la Academia de Hollywood, que se elegirá el 27 de septiembre y que tomará el relevo de Pa negre, elegida el año pasado y que no llegó a ser nominada por la Academia de EEUU.
De momento, el gran público tan solo ha podido ver en los cines españoles la cinta de Alberto Rodríguez, que protagonizan Mario Casas y Antonio de la Torre y que retrata a un grupo de policías en plena Expo'92 de Sevilla. La película ha tenido gran aceptación por parte del público español.
Fernando Trueba, que ya ganó el Óscar por Belle Epoque y que fue candidato el año pasado a la mejor película de animación por Chico & Rita, este año podría competir con la peculiaridad de que La artista y la modelo, protagonizada por Claudia Cardinale, Jean Rochefort y Aida Folch, está rodada en francés.
Por su parte, Blancanieves, de Pablo Berger y protagonizada por Maribel Verdú, es una adaptación muda del cuento de los hermanos Grimm que, como el filme de Trueba, tampoco se ha estrenado en salas y estará en pugna por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, que comienza el día 21 de septiembre.
A dicha preselección optaban un total de noventa y tres cintas. Entre las que se han quedado fuera de la carrera por la estatuilla dorada destacan la última película de José Luis Garcí, Holmes & Watson. Madrid Days, la premiada cinta de animación Arrugas, de Ignacio Ferreras, o Miel de naranjas, de Imanol Uribe.
Asimismo, Blancanieves, Grupo 7 e Invasor, de Daniel Calparsoro, han sido seleccionadas para representar a España en la 55 edición de los premio Ariel del cine mexicano.

Fuente: Elpublico.es

lunes, 10 de septiembre de 2012

'Pietà', de Kim ki-duk, gana el León de Oro de Venecia

Paul Thomas Anderson se lleva el León de Plata por 'Master' .

La confusión se ha apoderado de la entrega de premios de La Mostra cuando el León de Plata ha sido entregado al ganador del premio especial del jurado y viceversa, un entuerto entre Paul Thomas Anderson y Ulrich Seidl que ha sido solucionado por Laetitia Casta, miembro del jurado oficial.
"Hemos cometido un pequeño error", ha dicho Laetitia Casta a mitad de la gala y, entonces, ha intercambiado las estatuillas entre el director austríaco Ulrich Seidl (que había recogido el León de Plata en vez del premio especial del jurado por Paradise: Faith) y Philip Seymour Hoffman, que de parte de Paul Thomas Anderson había vivido la situación inversa con su película The Master.
Teniendo en cuenta que una errónea traducción del discurso en inglés del presidente del jurado, Michael Mann, se había asegurado que no habría más de un premio por película y The Master recogía minutos después también la Copa Volpi para sus protagonistas, la gala se acercó por momentos a una accidentada comedia a la italiana.
Afortunadamente, no hubo fallo a la hora de anunciar que Pietà, de Kim Ki-duk, se hacía con el máximo premio, el León de Oro, con el que se ha cerrado la 69 edición de La Mostra Internacional de Cine de Venecia, que comenzó el día 29 de agosto y por la que han pasado estrellas como Robert Redford, Zac Efron, Winona Ryder y Selena Gómez.

jueves, 7 de junio de 2012

Muere Ray Bradbury, maestro de la ciencia ficción

Fallece a los 91 años el autor de obras como 'Crónicas marcianas' y 'Fahrenheit 451'


El genio de la ciencia-ficción, Ray Bradbury, ha muerto esta mañana a los 91 años en Los Ángeles, según ha confirmado su propia familia.  Bradbury es autor de obras como Crónicas marcianas yFahrenheit 451, que inmortalizó en el cine François Truffau.
"Si tuviera que hacer alguna declaración, diría lo mucho que le amo y le extraño, y espero con interés escuchar los recuerdos de todo el mundo acerca de él", ha hecho público el nieto del escritor, Danny Karapetian, en un comunicado.
Reconocido como uno de los grandes autores de ciencia ficción, a Bradbury le gustaba identificar su género con la fantasía ya que muchos de sus relatos estaban basados en la vida cotidiana.
Fuente: Elpublico.es

lunes, 9 de abril de 2012

Flamenco cum laude




Un programa de doctorado, que podría extinguirse con los nuevos planes de estudio, forma a doctores en flamenco en la Universidad de Sevilla.






Doctor en flamenco. A este título, que no sirve para recetar una seguiriya de Manuel Torre o una malagueña del Mellizo, aspiran más de 130 alumnos de posgrado de la Universidad de Sevilla. El flamenco está inmerso con mucho compás en el tercer ciclo de la institución académica hispalense al ritmo del doctorado "El flamenco: un acercamiento multidisciplinar a su estudio", cuya denominación constata que no es un cursillo o conferencia liviana y superflua sobre la jonda materia. Esta genial iniciativa surgió gracias al esfuerzo ímprobo de docentes universitarios y totalmente por amor al arte, en este caso al jondo. "El flamenco tenía que adquirir rango académico y entrar en la formación e investigación universitaria", asevera la profesora Eulalia Pablo, coordinadora actual del programa y auténtica alma máter junto con José Luis Navarro y Cristina Cruces, la primera directora del doctorado. Desde que comenzara en 2004, los estudiantes de este programa interdepartamental, único en todo el mundo, han aportado a la investigación flamenca una seria y vasta gama de trabajos. Estudios tan diversos como "La saeta en Extremadura" de la investigadora y cantaora Raquel Cantero, "Flamenco y Radio en Sevilla desde 1924 a 2010" del periodista Ildefonso Vergara, "El pie de la bailaora de flamenco" de José Manuel Castillo o una magnífica biografía y análisis estilístico y musical de José Cepero realizada por el investigador y crítico Antonio Conde.Dentro de este programa hay ya cuatro alumnos que han conseguido el título de doctor, además otros cincuenta han presentado sus tesinas y ya pueden ronear de su Diploma de Estudios Avanzados. Kyoko Shikaze consiguió este título, pasaporte previo a la tesis, con su proyecto "El flamenco en Japón". A la manida pero obligada pregunta de qué tiene el arte jondo que tanto atrae a sus paisanos, responde con gracia: "Nos gusta mucho porque tenemos muy buen gusto, pero también nos apasiona el jazz, la salsa o el tango argentino". La corresponsal de la revista japonesa especializada "Paseo Flamenco", que ha acompañado como traductora a Paco de Lucía, Sara Baras, Joaquín Cortés o Vicente Amigo, decidió matricularse para "ordenar mi conocimiento y mirar el flamenco de otra manera".Como asevera Kyoko este doctorado, ahora reconvertido en máster, ofrece al alumno una perspectiva más amplia sobre el flamenco. El estudiante de este programa debe cursar durante el primer año 30 créditos siempre con el flamenco como eje vertebrador entre asignaturas variopintas como "Historia del baile", "Los medios como agentes de socialización del flamenco", "Los estilos flamencos y su didáctica" impartida por la profesora Pablo, "Género y Flamenco. La sexuación del arte" de la antropóloga Assumpta Sabuco o "La complejidad musical del flamenco: estructuras armónicas y rítmicas" a cargo del guitarrista y doctor en Filología Hispánica, Francisco Escobar. El profesor sevillano, uno de los más implicados en las coordinaciones de los proyectos, corrobora la importancia de este programa que "ofrece unas estrategias formativas e interdisciplinares que facultan al doctorando en el proceso de forja paulatina de una tesis rigurosa, artículos publicables en revistas de impacto y sometidas a un sistema de revisión de pares (réferit)". Escobar añade que "de esta manera el futuro especialista podrá contribuir al desarrollo científico de nuestro campo, dando, al tiempo, un paso adelante en el avance de los estudios sobre su objeto de análisis". Pero este doctorado no está sólo concebido para fomentar la investigación en materia flamenca, sino para "ponerlo a la altura de otras artes o disciplinas y una desvinculación significativa a antiguos tópicos", como reconoce la cantaora Rocío Márquez, otra alumna del programa. Esta joven onubense, ganadora de la Lámpara Minera en 2008, considera que es muy importante que el flamenco esté en la universidad porque es una "responsabilidad de todos los que amamos nuestra cultura hacer que el flamenco, un modo de expresión artística de nuestro pueblo, esté al alcance de todo el que quiera conocerlo y acercarse a él". Al igual que Márquez, el bailaor malagueño Manolo Albarracín ha decidido inscribirse este curso en el programa ya que considera que el flamenco es parte de la historia de Andalucía. "Hemos crecido hablando de él, cantándolo y bailándolo, disfrutándolo y presumiendo de él cuando viajábamos a otros países, por eso es necesario que se estudie para que apreciemos aún más su riqueza y le demos la importancia que realmente tiene ya que es una de nuestras insignias", asevera este nuevo alumno. Los estudiantes de este doctorado no son todos andaluces o españoles, sino que proceden de diversas partes del mundo como Italia, Dinamarca, Holanda, Brasil, Corea o Estados Unidos constituyendo un auténtico crisol cultural en las aulas sevillanas con una pasión común: el flamenco. A pesar de la buena marcha y del éxito cosechado durante los siete cursos del programa, no está asegurada su continuidad en los próximos años debido a boloñeses planes. La directora del doctorado comenta que "tenemos la satisfacción de lo conseguido, la respuesta de nuestros alumnos y, por otra, la carrera de obstáculos que hemos tenido que realizar y que, con los cambios de los nuevos planes de estudios, va a dar al traste con el actual programa de doctorado, que seguramente desaparecerá cuando empezaba a dar sus frutos". Sería una pena negra como la de una seguiriya que se parase el compás en las aulas universitarias sevillanas.


Fuente: Elpublico.es

miércoles, 4 de abril de 2012

Fallece el dibujante Antonio Mingote a los 93 años


El artista, vinculado estrechamente desde hace 58 años al diario ABC, se convirtió en una figura fundamental del humor gráfico español.


El dibujante, humorista, académico de la lengua y marqués Antonio Mingote ha fallecido este martes a los 93 años, segú ha informado su viuda María Isabel Vigliola. Mingote llevaba ingresado desde hacía varios días en el hospital Gregorio Marañón de Madrid debido a un cáncer hepático y desde hoy deja huérfano a un género que elevó hasta la más alta expresión, el del dibujo satírico.
Su capilla ardiente se instalará esta tarde en los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro, parque del que él era "alcalde honorario". La hora en la que se abrirá el túmulo con los restos del que fue "editorialista sin palabras" del ABC con sus viñetas la determinará la familia en las próximas horas.
Desde hacía 58 años su lápiz sirvió al diario ABC, que hoy le dedica un amplio especial, desde sus páginas interiores, desde sus suplementos y a veces incluso desde sus portadas. Desde el periódico Mingote dibujó con su característico trazo el paso de España del franquismo a la Transición. Pero antes también luchó contra la censura desde las páginas de La Codorniz, la revista que le dio la oportunidad de comenzar su carrera en 1946 de la mano de su director Álvaro de la Iglesia.
Mingote nació el 17 de enero de 1919 en Sitges. De familia aragonesa, su padre, Ángel Mingote, era un afamado músico.
Tras siete años en La Codorniz comenzó a trabajar en ABC, de donde ya no se marcharía
Comenzó su carrera dibujando de manera autodidacta hasta ver su primera ilustración en el suplemento infantil Gente Menuda, del semanario Blanco y Negro, con trece años. Tras la guerra, entró en la Academia de Transformación de Infantería en Guadalajara (España), donde comenzó a dibujar en una revista extraoficial que se distribuía en la Academia y se llamaba La Cabra.
En 1942 ingresó en la Academia Militar de Guadalajara, pero no tardó mucho en abandonarla para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, carrera que no llegó a terminar.
No muy tarde fijó su residencia en Madrid, donde trabó amistad con Rafael Azcona y con Carlos Clarimón. La capital de España siempre ha estado vinculada con Mingote y Mingote con ella. Muestra de ello son los murales que representan sus dibujos en las calles de la ciudad o, por ejemplo, la estación de metro del Retiro, adornada por el dibujante.
Tras siete años dibujando para la revista satíricaLa Codorniz, que le reportaron una fama que hasta hoy no le dejó de acompañar, dio el salto en 1953 al diario ABC.
A mediados de los cincuenta escribió en Semana la primera Historia de la Gente y fundó el semanario humorístico Don José que tan solo llegó a publicar cien números. En 1968 participó en la obra Los que tocan el piano, junto a Tony Leblanc, Concha Velasco y Alfredo Landa y en 1978 estrenó su película Vota a Gundisalvo.
Muy conocidos son sus libros de viñetas Historias de Madrid, Historia del traje o Historia del Mus



Además ha diseñado decorados y vestuarios de la comedia musical Ven y ven Eslava, fue el director artístico de la película de dibujos animados Puerta del tiempo (2002) y se encargó de la escenografía y los vestuarios para la obra La venganza de don Mendo (2004).
A los veinte años escribió su primera novela Las Palmeras de cartón (1948) y en 1991 publicó la segunda, Adelita en su desván (1991).
Mingote es uno de los integrantes de la obra De muerte natural (1993), un conjunto de relatos cómicos acompañados con sus dibujos, y ha ilustrado, entre otros, El Cuento Erótico, Griego, Latino e Indio (1994), de Francisco Rodríguez Adrados, El Quijote (2005), en una edición limitada de Planeta con motivo del IV Centenario de su primera publicación, Zapatero, a tus zapatos. Historia del arte de la rectificación (2004), de Alfonso Ussía, con en el que ha trabajado en otros proyectos, ¡Viva la Ciencia!, de José Manuel Sánchez Ron (2008).
Ha publicado libros de viñetas humorísticas traducidas a varios idiomas, entre ellas:Soltera y madre en la vida; Pierna creciente, falda menguante; Hasta que el matrimonio nos separe; Quince libros de chistes (1955-1976); Pequeño planeta, de dibujos (1957);Historia de Madrid (1961); Historia del traje(1963); Hombre solo (1970 y 1988); dos tomos del cómic Arturo y yo (1971); Este señor de negro (1975); Hombre atómico(1976); Al cielo iremos los de siempre(1985); Solo pobres (1995), una antología con más de 150 chistes sobre el tema de la pobreza; El Mus (1995), historia, reglamento, técnica y vocabulario de este popular juego; para la ONCE redactó e ilustró Déjate Guiar (1999), Mingote, punto y aparte (2002) o Previene, que te conviene (2003).
En 2006 para celebrar sus más de cinco décadas dedicadas al humor gráfico, publicó una colección de libros con una selección de las más de 54.800 viñetas publicadas.
Ha colaborado en exposiciones y libros como El Humor en la Transición. Cinco años con mucha guasa (2001), Patriotas adosados (2001) y De buena tinta (2002). Referente del humor y la sátira española, desde 1985 participó en la tertulia radiofónica Debate del Estado de la Nación, dentro del programa de la Cope Protagonistas de Luis del Olmo.
Tras una larga y exitosa trayectoria fue nombrado miembro de la Real Academia Española y pasó a ocupar el sillón "r" en 1988, lo que le convirtió en el primer humorista gráfico en entrar en la institución.
Premios y homenajes
Personaje querido y estimado por el público, ha recibido muchos y especiales homenajes, entre ellos, el homenaje nacional que recibió el 25 de septiembre de 1995.
Ha obtenido también los premios Víctor de la Serna en 1979, Blanco y Negro en 1980, el Nacional de Periodismo en 1981 y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 1996, y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2002, entre otros muchos reconocimientos, y los doctorados honoris causa por las Universidades de Alcalá de Henares y Rey Juan Carlos.
Asimismo, cuenta con un premio que lleva su nombre, el Premio Mingote, que reconoce la labor de los trabajos de humor y periodismo gráfico y que cada año entrega el diario ABC. En 2003, con motivo del centenario de esta cabecera, realizó una exposición antológica "Antonio Mingote: 50 años en ABC".
Recientemente, el Rey le concedió el título de Marqués de Daroca en reconocimiento a su "destacada, aguda y creativa trayectoria profesional". Además, el Instituto Quevedo del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá decidió, "por absoluta unanimidad", nombrar a Antonio Mingote presidente de honor de la institución.
Mingote goza de prestigio internacional y sus chistes han sido reproducidos y traducidos en la prensa extranjera como The New York Times, The Times Wednesday o Daily Telegraph.


Fuente: Elpublico.es

La novela '1984' vuelve al cine con su cuarta adaptación






Publicada el 8 de junio de 1949, fue publicitada como una crítica a los regímenes totalitarios.






La mítica novela de George Orwell, '1984', parece empeñada en reivindicar su vigencia en pleno 2012. Este clásico de la ciencia ficción volverá a adaptarse como película por cuarta vez, en esta ocasión de la mano de Brian Grazer y Ron Howard.
Publicada el 8 de junio de 1949, y publicitada entonces como una crítica a los regímenes totalitarios, la novela de George Orwell nos traslada hasta una sociedad futura en el Imperio de Oceanía donde el Partido Único tiene un dominio incontestable y el ojo del Gran Hermano controla todo y a todos. Una sociedad maniatada donde todo atisbo de intimidad y libre pensamiento están terminantemente prohibidos.



Grazer y Howard llevarán al cine esta sociedad donde el libre pensamiento está prohibido
Sin embargo, aunque no todo el mundo ha leído la novela, hoy en día permanece en el imaginario colectivo y se alude a ella cuando se quiere denunciar cualquier tipo de opresión del poder y control sobre el ciudadano, también en nuestras sociedades modernas.
Según señala el diario The Hollywood Reporter, LBI Entertainment, la productora de Julie Yorn, e Imagine Entertainment, de Grazer y Howard, son los estudios tras este remake. Productor y director ya coincidieron en 'Una mente maravillosa' y en las adaptaciones de las novelas de Dan Brown 'El Código Da Vinci' y 'Ángeles y Demonios'.
También está involucrado en el proyecto el artista Shepard Fairey, el artista urbano que se hizo muy popular con el poster 'Hope' dedicado a Barack Obama.
La distopía que no pasa de moda
El protagonista de esta historia es Winston Smith, un trabajador del Ministerio de la Verdad quecometerá la osadía de discurrir por sí mismo, cuestionar los axiomas del Partido e incluso se enamorará de una joven rebelde llamada Julia. Una temeridad que la Policía del Pensamiento no está dispuesta a permitir.
La novela muestra la perversión de la visión de una utópica sociedad futura
Con este planeamiento, 1984 es —junto a títulos como 'Un mundo feliz' o 'Fahrenheit 451'— una novela clave dentro de la ficción distópica, un término que engloba obras que se centran en la perversión de la visión de una utópica sociedad futura donde todo funciona a la perfección y todos sus ciudadanos son felices.
Esta que ya prepara Hollywood será la cuarta versión, tercera para la gran pantalla, que tenga la novela de George Orwell. La primera adaptación fue para televisión y corrió a cargo de la BBC. Rudolph Cartier fue el encargado de dirigir este telefilm que se emitió por primera vez el 12 de diciembre de 1954 con Peter Cushing, André Morell e Yvonne Mitchell como protagonistas.
La primera adaptación al cine llegó tan solo dos años después. Dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Edmond OBrien, Jan Sterling, Michael Redgrave y Donald Pleasence, en 1956 se estrenó en los cines la película de 1984.
Habría que esperar hasta que llegara ese año, 1984, para que Michael Radford y Jonathan Gems devolvieran la historia a la gran pantalla en una cinta que dirigió el propio Radford y que contó con John Hurt, Richard Burton y Suzanna Hamilton como protagonistas y con la múscia de Eurythmics.


Fuente: Elpublico.es

El cine español recibirá un 36% menos de presupuesto


Varias instituciones para la promoción, divulgación y financiación de la cinematografía sufren un importante tijeretazo en los Presupuestos Generales.





El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012 dota al Fondo de Protección a la Cinematografía con 49 millones de euros, un 36,1% menos que en el pasado año, cuando la cantidad ascendió hasta 76,78 millones (ya otro importante recorte comparando con los 89,39 de 2010).
El total de la dotación para el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), sufre también un tijeretazo similar, pues la partida presupuestaria baja desde los 113 millones de 2011 hasta los 71,06 del presente ejercicio. Otro 37,1% menos.
Los 71,06 millones del Programa de Cinematografía tienen que como fin el fomento de la cinematografía española como reflejo de la diversidad cultural del país, su promoción y difusión exterior, dando una importancia especial a los países de Iberoamérica, y la recuperación, restauración, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.


Fuente: Elpublico.es

lunes, 12 de marzo de 2012

Una historia de libros fantastica.

lunes, 5 de marzo de 2012

La RAE cree que con el lenguaje no sexista "no se podría hablar"


Elabora un informe en el que critica las guías de recomendaciones lingüísticas elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades.

El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades. Si se aplicara estrictamente cuanto defienden, explica el texto, "no se podría hablar".
A los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos. Algo que para la RAE "está firmemente asentado en el sistema gramatical español" y de otras muchas lenguas.
Concretamente, el informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, respaldado por todos los académicos asistentes al pleno del pasado jueves, analiza las guías de la Junta de Andalucía y de la Generalitat Valenciana, de las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y de Comisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- y UGT. En ellos se recomienda, por ejemplo, decir "la ciudadanía", en lugar de "todos los ciudadanos", y sustituir "los becarios" por "las personas becarias", o "las personas sin trabajo" por "los parados".

Pero en esos textos se suele llegar a "una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible": "suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de
hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían la visibilidad de la mujer", concluye el académico.Estas guías extraen "una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas", afirma Bosque, que reconoce que es cierto que "existe la discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad", como también lo es la necesidad de "extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la presencia de la mujer en la sociedad sea más visible".

"La mayor parte de estas han sido escritas sin la participación de los lingüistas", continúa el texto en el que se asegura que, en algunos casos, las propuestas "
conculcan aspectos gramaticaleso léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias".El informe también sostiene que la sensibilidad defendida por las guías excluye las prácticas y el sentir general de los hablantes. "Pareciera que se quiere dar a entender que la mujer que no perciba irregularidad alguna en el rótulo 'Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón' debería pedir cita para ser atendida por los miembros de dicha institución", ironiza el autor, que añade que las propuestas no remarcan lo suficiente que no están pensadas para el lenguaje común, sino para el oficial. Aunque algunas de ellas lo dicen "expresamente en las guías".
Bosque tiene claro que el propósito último de las guías de lenguaje no sexista es loable,porque quieren "contribuir a la emancipación de la mujer y a que alcance su igualdad con el hombre en todos los ámbitos del mundo profesional y laboral", pero, sentencia, no tiene sentido "forzar las estrucuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad" ni "impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real".
Fuente:Elpublico.es

jueves, 2 de febrero de 2012

La gemela desvela los secretos de la Gioconda

La pinacoteca española revela que la copia que guarda desde hace años es la primera réplica de la obra maestra de Da Vinci, realizada de forma simultánea en el mismo taller.


De izquierda a derecha: La Gioconda del Louvre, el cuadro del Prado antes de la restauración y un detalle tras ser restaurado.


La Gioconda luce cejas. Muy finas. Casi estilo años sesenta del siglo XX. El escote de su vestido está adornado con una especie de dibujos de cenefas y el manto que la cubre tiene multitud de pliegues. El paisaje también se ve más nítido. Se observan las montañas y los ríos. Una luz resplandenciente ilumina todo el cuadro. Nada que ver con esa sombra velada a la que el espectador está acostumbrado y que le dan ese toque misterioso que ha generado novelas, ensayos y todo tipo de teorías sobre su sonrisa e identidad.

Este luminoso retrato, con trazos de haber salido recientemente del taller de pintura de Leonardo da Vinci, es el nuevo gran hallazgo del mundo del arte, según el Museo del Prado de Madrid. Se trata de una copia del mismo tamaño que la Mona Lisa que guardaba la pinacoteca desde hace más de 14 años y que ahora, después de un trabajo de restauración de dos años, se ha desvelado como la primera réplica conocida del famoso lienzo, realizada en el mismo taller y al mismo tiempo que el genio italiano daba cuerpo a su Gioconda. "Gracias a las investigaciones hemos descubierto que el autor utilizó las técnicas del taller de Leonardo y eso nos permite decir que se hizo allí. Esto es lo más importante", recalcó ayer Miguel Falomir, jefe del Departamento de Pintura Italiana del Renacimiento del museo, quien a su vez descartó que la mano de Leonardo se halle detrás. Los expertos atribuyen la autoría a Francesco Melzi, uno de los ayudantes del creador deLa última cena, que entró en su taller en 1506, el mismo año que Da Vinci terminó la Gioconda.


Revelación fortuita
La revelación pictórica, con la que escritores como Dan Brown andarían frotándose las manos, apareció ayer por primera vez en la revista especializada en arte The Art Newspaper. El artículo informaba de la conferencia que dio hace dos semanas Ana López Mozo, miembro del gabinete de restauración del museo español, en la National Gallery de Londres. En ella señalaba que la Gioconda del Prado podría tener un valor mucho mayor que el que hasta ahora se había atribuido. Es más, ese lienzo podría desvelar muchos de los secretos que aún esconde esta Mona Lisa, uno de los pocos cuadros que Da Vinci se llevó a París tras abandonar Italia.

Casi todos los descubrimientos están dotados de casualidades y elementos fortuitos. Y en este, por supuesto, no falta el azar. O la suerte.


No obstante, cuando hace dos años el museo del Louvre pidió el lienzo con motivo de la muestra que preparaba para marzo de 2012 sobre el cuadro de Leonardo
La Virgen, el Niño y Santa Ana, comenzaron nuevos trabajos de restauración. Para entonces, los expertos sostenían que este cuadro, que ya había sido expuesto con anterioridad, era una copia más de las "muchas" que existen sobre la obra maestra. Dos razones llevaban al engaño: el lienzo estaba cubierto con un repinte negro y se creía que el marco era de roble, lo que hacía pensar a los expertos que era una copia flamenca realizada bastantes años después del original.La Gioconda española se halla en nuestro país desde las primeras décadas del siglo XVII. Perteneció a la Antigua Colección Real hasta que pasó a manos del Prado. Desde entonces nunca se ha movido de allí, lo que, según señaló Falomir, "ha permitido que se conserve tan bien. Ha estado 400 años en las mismas condiciones climáticas".

Sin embargo, cuando las máquinas de infrarrojos y las radiografías comenzaron a dar los primeros resultados, las restauradoras, Ana González Mozo y Almudena Sánchez, se dieron cuenta de que quizás tenían entre manos algo más grande de lo previsto.


No obstante, quedaban más misterios por desvelar de aquella copia tan perfecta: ¿podría ser el autor Leonardo? Y si no, ¿quién podría hallarse detrás de esta copia? ¿Cuándo había sido hecha? La aparición de las cejas, de los pliegues del vestido y, sobre todo, una factura en la pintura diferente a la que utilizaba Da Vinci, mostraron las primeras diferencias con respecto al cuadro original. Sin embargo, algo hacía pensar que su creador podría encontrarse muy cerca del autor de
La dama del armiño."Tras el análisis de los pigmentos vimos que debajo del fondo negro había un paisaje que era extraordinariamente similar al de la Gioconda original. Y vimos que el retinte se había hecho 250 años después. No sabemos muy bien por qué, quizá por la moda de aquella época", explicó Falomir. También comprobaron que el marco no era de roble, sino de nogal. Y aquel dato apuntaba directamente a la escuela italiana.

Las técnicas del copista

"Hay cinco cuadros que Leonardo se llevó a Francia y han sido muy pocas veces investigados. Ahora estamos intentando entender cómo trabajaba Leonardo. Y lo que nos hemos dado cuenta con esta obra es que utiliza sus mismos trazos", explica la restauradora Ana González Mozo. A pesar de que la factura pictórica sea distinta, la mano que movía el pincel sigue las mismas líneas que las del pintor florentino. "Si se miran ambos cuadros, parece que se han realizado a la vez. Es como si estuviéramos en el mismo taller al lado del propio Leonardo", incide Gabriele Finaldi, subdirector del Prado.

Una de las técnicas más conocidas del genio es el esfumato. Este consiste en una superposición de varias capas de pintura suaves, lo que da un efecto de vaporosidad. De ahí que la Giocondaoriginal tenga ese halo misterioso en sus contornos. En la réplica, estas transiciones del color son aún más evidentes, lo que se explica por cómo ha afectado el tiempo a una y otra obra. Este factor también revela por qué la réplica conserva más detalles que la original. "Desde luego, si el cuadro del Louvre se limpiara, aparecería esta réplica", admite Finaldi.

En la revista The Art Newspaper se citaban dos posibles autores, Malzi o Andrea Salai, ambos ayudantes de Leonardo en aquella época. Los expertos del Prado apuestan, sin embargo, por el primero, ya que, aunque no se conocen obras suyas, "a Malzi se le han solido atribuir más copias", insiste Finaldi.

Esta nueva Gioconda, la copia más antigua que se conoce, podrá verse en el Louvre, en la exposición que se abrirá a finales de marzo. No es probable que luzca al lado de la original, puesto que esta no se puede trasladar debido a su estado de conservación. Sin embargo, los expertos coinciden en que la réplica aún puede dar muchas sorpresas. "Aún es una obra que está en proceso de restauración", afirman. A finales de febrero pretenden poner fin al misterio. Y este podría ser también un buen punto y final a una de esas novelas de cuadros y conspiraciones de Dan Brown.

Fuente:Elpublico.es







Fallece la premio Nobel Wislawa Szymborska

La escritora, una de las autoras más relevantes de la literatura polaca, murió ayer a los 88 años

Wislawa Szymborska.

La poeta y crítica literaria Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, murió ayer a los 88 años en Cracovia, víctima de un cáncer

de pulmón. “Falleció en casa, tranquila, mientras dormía”, explicó a la prensa su secretario personal, Michal Rusinek.

Aunque Szymborska, nacida en Kornik (oeste de Polonia) en julio de 1923, era la poetisa más conocida de Polonia, tuvo que esperar hasta la concesión del Nobel para que su obra llegase al resto del mundo.

En su creación fueron temas recurrentes la memoria, la belleza y la condición humana. La autora destacó por una poesía llena de juegos de palabras, presentes desde su primer poema, Buscando una palabra, publicado en un diario local en 1945.

Entre 1953 y 1981, trabajó como editora de poesía y columnista en un semanario de Cracovia. En aquella época, también publicó diversos

ensayos y artículos y ejercía la traducción de poemas franceses al polaco.

Según señaló en una entrevista que le realizó el escritor Félix Romeo con motivo de la publicación en castellano de su Poesía no completa, todos sus poemas nacían del amor: “Diría que incluso aquellos que transmiten el mal tienen en el fondo una forma de amor hacia el mundo. Estoy convencida. Y, si no es así, lo siento por esos poetas”.

Nunca renegó del humor como parte de sus poemas: “Mi poesía, como la vida, es una moneda: tiene una parte trágica y una parte cómica”, afirmó una vez. Ayer falleció dejando a los lectores 16 colecciones de poesía.

  • Fuente: Elpublico.es

miércoles, 1 de febrero de 2012

Javier Calvo gana el Biblioteca Breve de novela con ‘El jardín colgante’

El escritor catalán Javier Calvo (Barcelona, 1973) ha ganado el premio de literatura Biblioteca Breve con la novela El jardín colgante. El galardón, que otorga la editorial Seix Barral, se ha fallado hoy en Barcelona y está dotado con 30.000 euros. 
Con su novela, Calvo desmonta la gris transición española y la reconstruye ajustándola a su fantasmagórico universo. Habla la obra de una época en la que los espías eran espiados y el estado “se acodaba en cualquier barra para tomarse una copa con la organización terrorista de turno".
El jurado --integrado por José Manuel Caballero Bonald, Alicia Giménez-Bartlett, Pere Gimferrer, Elena Ramírez y Gonzalo Suárez-- calificó la obra de "novela transgresora y provocadora", en parte por la espectacular mezcolanza de géneros que presenta: ciencia-ficción, policiaco y hasta aires de cómic. 
El propio autor justifica la fórmula híbrida por la excepcionalidad del contexto en la que lo escribió. "La novela está escrita durante el 2011, año indescriptible y extraño; vi cosas que nunca había visto antes, como la plaza de Catalunya llena de gente llamando a la revolución; la magia negra del capitalismo salvaje con agencias de calificación expulsando a políticos de sus cargos... y todo con la sensación de que no había futuro, de que todo se había acabado".
En ese contexto físico y mental, Calvo admite que se preguntó "cómo había empezado todo esto y elegí el año 1977, cuando en principio arrancó la España democrática". Es en ese contexto donde, con Barcelona como fondo, ubica a Arístides Lao, agente de mente tan prodigiosa como cargado de problemas de sociabilidad que es destinado a luchar contra una misteriosa organización terrorista de extrema izquierda. Calvo no esconde que la obra puede verse como "una continuación no estricta" de su novela Corona de flores por mantener un hilo conductor policial. "Es más de género negro que de ciencia-ficción", admite, tras saberse que el argumento incorpora también la presencia de un meteorito.
En cualquier caso, no desentona en su ya notable trayectoria literaria porque Calvo --escritor, traductor de autores tan reputados y rompedores como David Foster Wallace y coleccionista de libros, es ya autor de novelas como El dios reflectante (Mondadori, 2003), Mundo maravilloso (Mondadori, 2007, finalista del Premio Fundación José Manuel Lara) y Corona de flores (Mondadori, 2010). Como autor de narrativa breve, ha publicado Risas enlatadas (Mondadori, 2001), Los ríos perdidos de Londres (Mondadori, 2005) y Suomenlinna (Alpha Decay, 2010). Sus novelas se han traducido al inglés, francés, alemán e italiano.
El premio Biblioteca Breve nació 1958 cuando los críticos literarios José María Castellet y José María Valverde, y los editores Víctor Seix, Juan Petit y Carlos Barral se juramentaron para crear un galardón que, en la estela del premio Nadal, abriera camino a los más jóvenes y renovadores escritores. A Luis Goytisolo, quien se hizo con el primer Breve, le seguirían Juan García Hortelano (1959), Mario Vargas Llosa (1962), Juan Marsé (1965), Juan Benet (1969), Jorge Volpi, o, tras su interrupción entre 1972 y 1999, Juana Salabert (2001), Juan Bonila (2003), Guillermo Saccomanno (2010) o, el año pasado, Elena Poniatowska - fuente:  Rosa Mora - El pais