El escritor catalán Javier Calvo (Barcelona, 1973) ha ganado el premio de literatura Biblioteca Breve con la novela El jardín colgante. El galardón, que otorga la editorial Seix Barral, se ha fallado hoy en Barcelona y está dotado con 30.000 euros.
Con su novela, Calvo desmonta la gris transición española y la
reconstruye ajustándola a su fantasmagórico universo. Habla la obra de
una época en la que los espías eran espiados y el estado “se acodaba en
cualquier barra para tomarse una copa con la organización terrorista de
turno".
El jurado --integrado por José Manuel Caballero Bonald, Alicia
Giménez-Bartlett, Pere Gimferrer, Elena Ramírez y Gonzalo Suárez--
calificó la obra de "novela transgresora y provocadora", en parte por la
espectacular mezcolanza de géneros que presenta: ciencia-ficción,
policiaco y hasta aires de cómic.
El propio autor justifica la fórmula híbrida por la excepcionalidad
del contexto en la que lo escribió. "La novela está escrita durante el
2011, año indescriptible y extraño; vi cosas que nunca había visto
antes, como la plaza de Catalunya llena de gente llamando a la
revolución; la magia negra del capitalismo salvaje con agencias de
calificación expulsando a políticos de sus cargos... y todo con la
sensación de que no había futuro, de que todo se había acabado".
En ese contexto físico y mental, Calvo admite que se preguntó "cómo
había empezado todo esto y elegí el año 1977, cuando en principio
arrancó la España democrática". Es en ese contexto donde, con Barcelona
como fondo, ubica a Arístides Lao, agente de mente tan prodigiosa como
cargado de problemas de sociabilidad que es destinado a luchar contra
una misteriosa organización terrorista de extrema izquierda. Calvo no
esconde que la obra puede verse como "una continuación no estricta" de
su novela Corona de flores por mantener un hilo conductor
policial. "Es más de género negro que de ciencia-ficción", admite, tras
saberse que el argumento incorpora también la presencia de un meteorito.
En cualquier caso, no desentona en su ya notable trayectoria
literaria porque Calvo --escritor, traductor de autores tan reputados y
rompedores como David Foster Wallace y coleccionista de libros, es ya
autor de novelas como El dios reflectante (Mondadori, 2003), Mundo maravilloso (Mondadori, 2007, finalista del Premio Fundación José Manuel Lara) y Corona de flores (Mondadori, 2010). Como autor de narrativa breve, ha publicado Risas enlatadas (Mondadori, 2001), Los ríos perdidos de Londres (Mondadori, 2005) y Suomenlinna (Alpha Decay, 2010). Sus novelas se han traducido al inglés, francés, alemán e italiano.
El premio Biblioteca Breve nació 1958 cuando los críticos literarios
José María Castellet y José María Valverde, y los editores Víctor Seix,
Juan Petit y Carlos Barral se juramentaron para crear un galardón que,
en la estela del premio Nadal, abriera camino a los más jóvenes y
renovadores escritores. A Luis Goytisolo, quien se hizo con el primer
Breve, le seguirían Juan García Hortelano (1959), Mario Vargas Llosa
(1962), Juan Marsé (1965), Juan Benet (1969), Jorge Volpi, o, tras su
interrupción entre 1972 y 1999, Juana Salabert (2001), Juan Bonila
(2003), Guillermo Saccomanno (2010) o, el año pasado, Elena Poniatowska - fuente: Rosa Mora - El pais