martes, 19 de abril de 2011

La Unesco proyecta un futuro para el libro sin Gutenberg

La Unesco presentó ayer en París la iniciativa Focus 2011 dedicada a El Libro mañana: el futuro de lo escrito. Con Milagros del Corral como presidenta del Comité Científico, esta edición de Focus tratará de encontrar la forma de conciliar intereses públicos y privados para definir un nuevo modelo de económico y cultural del libro en la era de la revolución digital.

Del Corral, exdirectora de la Biblioteca Nacional, fue taxativa ayer en la presentación de la reflexión que reunirá, del 6 al 8 de junio a un extenso panel de expertos. "En realidad no estamos en una era de cambios para el libro. Al contrario. Estamos en un cambio de era, en la entrada en un nuevo paradigma, en algo tan revolucionario como lo fue en su día la invención de la imprenta", y comparó lo que ocurre actualmente en el terreno de los derechos de autor, de las nuevas licencias del tipo creative commons y de la revolución digital que trae el libro electrónico, para hacer un paralelismo arriesgado: cuando apareció la imprenta en Europa, en el siglo XV, "los scriptoria (los monasterios de monjes copistas) eran muy prósperos" y no vieron con buenos ojos "una nueva industria emerger". La primera reacción de los que vivían de la copistería fue decir "no funcionará, no hay bellos manuscritos, bellas ilustraciones", explicó. "Pues bien: hace 500 años más o menos que funciona".

Para la presidenta del comité científico de Focus 2011, las transformaciones en el mundo del libro, aunque no necesariamente representan el fin de la imprenta y del libro en papel, sí suponen "una revolución y al mismo tiempo un regreso a la edad media", ya que la noción de autor va a parecerse más a la de aquella era y no a la que fue inventada en el Renacimiento. Aseguró que va a aparecer "una nueva categoría de autor", capaz de crear obras adaptadas al libro electrónico.

Fractura generacional

Por otra parte subrayó "no va a ser posible a partir de ahora transponer la cadena de plusvalía", es decir la estructura económica y distribución de beneficios, "del libro clásico al libro electrónico, y los editores lo saben". Del Corral dijo ser consciente de que uno de los grandes cambios es la introducción de una fractura generacional: jóvenes orientados hacia los soportes electrónicos, y lectores maduros, más hacia el papel. Una fractura que se superpone y domina incluso la fractura norte-sur.

El miembro más vanguardista del Comité Científico fue Adama Samassekou, exministro maliense y teórico de las nuevas tecnologías. "Hay que hacer emerger un nuevo autor colectivo audio-scripto-visual. Por primera vez en la humanidad, todos los pueblos están en igualdad respecto a los grandes medios de difusión, siempre que se acepte la igualdad de las lenguas y la importancia de la tradición oral", dijo.

martes, 12 de abril de 2011

"El proceso de escritura debe incomodar y perturbar al autor"

Edmundo Paz Soldán. Escritor. El autor boliviano publica ‘Norte', una novela descarnada y violenta sobre la frontera entre México y EEUU con ecos de Cormac McCarthy y de la xenofobia de nuevo cuño contra los inmigrantes latinos Un asesino sin compasión que se mueve en la frontera entre México y EEUU teje Norte (Mondadori), la nueva novela del boliviano Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967). Afincado desde 1988 en EEUU, el escritor ha creado tres personajes poderosos, el serial killer Jesús, un pintor mexicano con problemas mentales y una estudiante boliviana, para componer un fresco de la inmigración en un EEUU acomodado en el discurso xenófobo. Es una novela llena de violencia y sentimientos de desarraigo. ¿Son sensaciones extraídas de su propia experiencia? Ya escribí una novela sobre la identidad dividida de la inmigración, pero en un tono más amable y melancólico. Años después le dije a un amigo: "Si volviera a escribir esa novela, quizás la haría de una forma más desesperada". En Norte he vuelto al tema, pero de una forma más visceral. ¿Explica eso el lenguaje crudo de la historia? Lo del lenguaje violento no apareció en la primera versión sino después. Mi pareja, Viviana, que leyó una de las primeras versiones, me dijo que no describía la violencia, que mi asesino era culposo, melancólico y que si me ponía a escribir sobre un psicópata tenía que transmitirle al lector ese horror de encontrarse cara a cara con un asesino sin compasión ni empatía. Esa opinión fue fundamental. En las siguientes versiones me di cuenta de que yo era nuevo en ese territorio. ¿Le desasosegó escribir algo así? Sí. Me sentí incómodo. Pero hace tiempo que he aprendido que las cosas que te incomoda escribir tienen algo interesante. La escritura no debe ser una experiencia cómoda y tranquila. Te tiene que provocar, incomodar, perturbar. Usted dijo una vez: "Cuando algo te duele tienes que narrarlo". ¿Qué le dolía para escribir esta novela? Cuando el personaje del pintor, Martin, piensa en su lugar de origen tiene una gran confusión espacial y temporal. Yo también me identificaba con alguien que lleva 20 años en EEUU y, a ratos, siente que ha perdido su comunidad original de afectos y está en territorio hostil. Me dolía ver la vulnerabilidad de Martin y quería transmitir esa indefensión. ¿Qué pretendía al retratar tanta violencia? ¿Tuvo presente las novelas de McCarthy? Sí. Es lo que yo llamo la psicopatología de la violencia cotidiana en EEUU. Y sí, Cormac McCarthy estaba ahí. La novela dialoga con el Bolaño de 2666, pero para mí el McCarthy de No es país para viejos es fundamental. De hecho, el personaje del policía está modelado a partir del sheriff encarnado por Tommy Lee Jones en la película, que tiene la sensación de que ahora la violencia se le va de las manos. Y tiene razón porque ahora las armas son más potentes que antes. ¿Hay algún tipo de implicación política en esta novela? ¿Un intento por entender por qué EEUU es tan violento? Sabía que la novela jugaba con cosas muy ambiguas, ya que el detective rechaza ese discurso de demonización del inmigrante, pero a la vez, de forma individual, Jesús, el asesino, es la materialización de la pesadilla del norteamericano medio: el inmigrante que ha entrado a matar y violar. ¿Ha crecido ese miedo desde que usted llegó a EEUU en 1988? ¿Usted se siente ahora más inmigrante? Me siento más dentro que fuera de ese debate. Es decir, yo antes lo veía con la distancia del turista que trabaja en EEUU. Pero ahora lo veo como un problema que me toca. Y lo que sí ha cambiado en estos 20 años es que ese tipo de queja que podías encontrar en la calle, los prejuicios y estereotipos, ahora se han oficializado a través de un sector muy radical del Partido Republicano. ¿A qué atribuye esta radicalización del discurso? Por un lado, EEUU todavía no ha superado psicológicamente el 11-S. El país se ha replegado sobre sí mismo. Por el otro, creo que la inmigración latina de los últimos 20-30 años ha sido abrumadora. Pero EEUU, más temprano que tarde, va a tener que enfrentarse al hecho de que parte de su identidad es hispana. Por cierto, desde EEUU, ¿cómo observa lo que se escribe en Latinoamérica? Estamos en un buen momento. En las nuevas generaciones hay una preocupación por el lenguaje y una mirada a las historias mínimas. Yo lo veo como estimulante porque ha permitido descubrir qué es lo que puede hacer la literatura por sí misma y que quizá no pueden llegar a hacer ni el cine, ni tampoco internet.


Fuente: Elpublico.es

martes, 29 de marzo de 2011

CIRCUITO LITERARIO ANDALUZ EN NAVAS DE SAN JUAN


LECTURA A CARGO DEL ESCRITOR PABLO ACEVEDO

Viernes día 1 de Abril a las 20. 00 h. en la Biblioteca Pública.








Nacido en Jaén y cordobés de adopción, escribe sus primeros poemas a los 11 años, y ya con 12 participa en un programa radiofónico de ámbito nacional. De entre sus lecturas de por entonces destaca Hojas de hierba, de Walt Withman, que lee con especial predilección. Lcdo. en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (1995-2000), durante estos años publica algunos de sus poemas en revistas y antologías literarias. Estudia a los clásicos españoles y profundiza, sobre todo, en la lectura de los poetas hispanoamericanos del siglo XX, quienes, junto a los surrealistas franceses, dejaron su impronta en la obra titulada Onirisma (Granada: Ediciones Dauro, 2001), con prólogo de Joaquín Roses, profesor titular de la Universidad de Córdoba. Conforma este libro un conjunto de poemas en verso y en prosa, dispuestos alternativamente, que muestran una marcada tendencia hacia las imágenes convulsas del Surrealismo y un gusto por el mundo desrealizador de los sueños. Durante un período de algo más de un año (2000-2001), residió en Granada, donde cursó los estudios de doctorado, para luego trasladarse a Madrid, ciudad en la que se instala hasta finales de 2008. En su Universidad Complutense, obtiene el título de Lcdo. en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2001-2003), interesándose por la Estética idealista y romántica, por las poéticas de Bachelard y la fenomenología de Heidegger, así como por la deslumbradora filosofía de Nietzsche (con la que ya había tenido contacto en sus años de adolescencia). Profundiza en el estudio del Romanticismo alemán y de las literaturas de Vanguardia, de lo que resulta una Tesis Doctoral sobre los discursos estéticos de la modernidad.







Unos años antes, publicaba su segundo poemario, Cazamariposas (Madrid – Palma de Mallorca: Calima Ediciones, 2006), de mayor contención formal, en el que desarrolla imágenes antropocósmicas inspiradas en el pensamiento mágico primitivo. Durante este tiempo, escribe artículos de crítica literaria e imparte conferencias en universidades españolas y europeas. Colabora asimismo con la Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid y con el Circuito Literario Andaluz de la Junta de Andalucía en la realización de actividades poético-literarias. Asimismo, es autor de un ensayo ─aún pendiente de publicación─ titulado La red o la llama, en el que, a modo de poética personal, reflexiona sobre algunos aspectos fundamentales de la experiencia estética. En 2008 regresa a tierras andaluzas para desarrollar su labor docente. En la actualidad, prepara la publicación tres nuevos libros de poemas, además de otros tantos trabajos monográficos sobre el pensamiento estético romántico, el Surrealismo y la poesía española de Vanguardias, respectivamente.

jueves, 17 de marzo de 2011

Josefina Aldecoa, pegadoga y escritora, falleció ayer con 85 años.

Josefina Aldecoa, pedagoga y escritora, falleció ayer en su casa de Mazcuerras, Cantabria, con 85 años recién cumplidos, a causa de una insuficiencia respiratoria. La autora de Historia de una maestra padecía alzhéimer, enfermedad que la había apartado de la dirección del colegio Estilo de Madrid y de la vida pública. "Nuestro país pierde una mujer valiente y lúcida, un espíritu indomable", dijeron en un comunicado los trabajadores del colegio que ella misma había fundado en 1959 y que fue, quizá, su gran obra.
A la literatura, sin embargo, había llegado antes que a la pedagogía. Muchas tardes de la posguerra las pasó en la Biblioteca Azcárate de León (había nacido en La Robla, el 8 de marzo de 1926), junto al grupo fundador de la revista poética Espadaña. El poeta Antonio Gamoneda, algo más joven que ella, lo recuerda porque él mismo iba a estudiar a esa biblioteca de la Fundación Sierra Pampley, apéndice de la Institución Libre de Enseñanza, y se los cruzaba. "Era un poco la musa de todos ellos", cuenta Gamoneda, que subraya "la enorme inteligencia de su obra, que arrastra elementos relacionados con su vocación didáctica".
En Madrid, adonde llegó en 1944 para estudiar Filosofía y Letras, acabó doctorándose en Pedagogía y agrupándose con los escritores de la generación del medio siglo: Ignacio Aldecoa, con el que acabó casándose y del que tomó su apellido cuando un infarto la dejó viuda en 1969; Rafael Sánchez Ferlosio, junto al que tradujo el primer cuento de Truman Capote publicado en España, Maese miserias, en 1961; Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos y Alfonso Sastre, entre otros.
Su gran obra, sin embargo, se erigió en la colonia de El Viso. Un colegio pequeño, casi familiar, laico, quiso mantener vivo el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza en medio de un país uniformado. Su hija Susana ha heredado la dirección.
Las breves incursiones literarias durante los años sesenta se interrumpieron durante más de diez años, tras la muerte de Ignacio Aldecoa. Luego, tras reunir una antología de cuentos de su marido, seleccionó y prologó varios relatos de sus compañeros de generación en un libro con título programático: Los niños de la guerra (1983). La educación y la memoria, ejes de toda su obra, levantan su trilogía Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997). "Era un estilo claro, transparente, traspasado de pensamiento", señala el poeta Antonio Colinas.

"Paradigma perfecto de la mujer humanista", según Carmen Caffarel, fue galardonada con la Medalla de la Igualdad el pasado Día de la Mujer, que no pudo recoger. Junto al apellido (el suyo era Rodríguez), quizá asumió una labor de continuación de la obra de su marido: "Quizá sintiese una especie de vocación, cómo diría yo, de continuidad de la obra de Ignacio", reflexiona Gamoneda. "Una cosa un poco rara para una mujer de mi generación", según la novelista Carme Riera. Sus restos serán incinerados esta tarde en Santander y enterrados en la intimidad familiar.

Fuente: Elpublico.es

viernes, 11 de marzo de 2011

Un 54,4% de los menores de 13 años ya lee en formato electrónico, pero los jóvenes todavía defienden la lectura en la edición tradicional


El pasado mes de octubre, Lucio Adansa, de 16 años y estudiante de 4º de la ESO, leyó por primera vez en un dispositivo electrónico. Lector voraz y fan total del género fantástico sobre todo de las sagas de Harry Potter y El señor de los anillos, ya había probado a hacerlo en ordenador. Pero la experiencia de la tableta iPad supuso una nueva experiencia estimulante. "Está claro que en algunos entornos va a triunfar el libro electrónico. Ocupa menos espacio y es muy cómodo. De hecho, en clase no creo que continúen los libros en papel", cuenta Lucio a este diario. Él tampoco abandonará la edición tradicional. Creció y aprendió a leer con el papel, echaría mucho en falta el lado más fetichista si este formato desapareciera. "Leer en iPad o en internet es más frío. Combinaré los soportes, porque tener una biblioteca queda muy bonito", apunta.
Adansa forma parte del 47,8% de lectores mayores de 14 años que lee en digital, según los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura publicados el pasado enero por la Federación del Gremio de Editores de España. De este porcentaje, un 1,3% lo hace en un ereader. Como dato elocuente, la cifra total sube en cuanto las edades de los lectores disminuye. Entre los 10 y los 13 años, un 54,4% ya lee en soporte electrónico, lo que demuestra que el entorno digital se impone entre los más jóvenes.
"Tienen facilidad para manejarse en todos los soportes", dice un experto
¿Nativos digitales?
Sin embargo, la generación de Adansa, ahora en la adolescencia, todavía nada entre dos aguas: lee en digital, pero no quiere dejar atrás el papel. Sus compañeras, Ana Roux, de 16 años y Lucía Fierro, de 15, lectoras de casi 50 libros al año (desde libros juveniles a Jane Austen) señalan los mismos argumentos: no reniegan del libro electrónico, "es más ecológico", argumentan, pero les atrae el objeto. "Es más emotivo y me gusta sentirlo", señala Roux.
Los adolescentes saltan de un soporte a otro con gran facilidad. Nacieron con internet y no tienen problemas para bucear entre navegadores y programas. "Pero hay que tener cuidado a la hora de etiquetarlos como nativos digitales, porque eso tampoco significa que tengan una relación profunda con las nuevas tecnologías", advierte Rafael Muñoz, tutor de Lucio, Ana y Lucía.
"Me gusta el ebook, pero es más frío que el papel", dice Lucio, de 16 años

Esta primera conclusión es una de las que maneja la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, tras varios meses trabajando con libros electrónicos y adolescentes. El informe definitivo será publicado en unos meses, pero ya se vislumbran algunos indicios sobre los cambios que el nuevo soporte puede provocar en las generaciones futuras, principalmente si se equipara con las anteriores.
Uno de ellos, como resalta Luis González (responsable de este programa de estudio), es la fascinación por el soporte. "Vemos que lo utilizan para leer, pero también para comunicarse, jugar, escuchar música... El libro electrónico tiene un uso multidisciplinar para ellos", dice.
Esta fascinación aumenta entre las edades más jóvenes. La Biblioteca de Castilla y León, en Valladolid, organiza desde hace algunos meses un club de lectura para niños de entre 9 y 12 años, que sirve también para enseñarles a utilizar las nuevas tecnologías. Los miércoles toca lectura en el ereader. "Desde que lo trajimos, todos quieren llevárselo a clase", comenta Belén Sánchez Gejo, responsable de este club junto a Carmen de Juan. Para los chavales consultados por este periódico, entre las ventajas del ebook respecto al papel aparece en primer lugar "la comodidad a la hora de leer y la facilidad para buscar partes del texto ".
Los jóvenes usan las tabletas para otras actividades además de leer
Además de la fascinación por el soporte, uno de los datos del informe de la Sánchez Ruipérez es que los niños utilizan los dispositivos electrónicos principalmente para leer, mientras que los adolescentes los emplean para acceder a la información. "En momentos de ocio, los que tienen 14 y 15 años se decantan por el papel. Sin embargo, los pequeños leen por ocio también en soporte digital. Esto se debe a que tienen la pantalla mucho más interiorizada", afirma Luis González.
Hackear' la lectura

La estimulación que generan las diversas aplicaciones que tienen los dispositivos de lectura desde la navegación por internet a la posibilidad de sub-rayar los textos, también ha provocado que los nuevos lectores "sean mucho más activos que los anteriores. Ellos ahora hackean la lectura. Se mueven en distintas pantallas, hacen dibujos y navegan por los hipervínculos. Juegan mucho", insiste González.
Los logopedas dicen que el ebook puede estimular la lectura
Angélica Aparicio, de 18 años y estudiante de 2º de Bachillerato, es un ejemplo de esta faceta multiusos de los dispositivos. Ha leído en soporte electrónico durante toda su vida y se compró el iPad nada más aparecer en EEUU. Los libros históricos son sus favoritos y, por eso le gustaría que los ebooks empezaran a incluir enlaces a los hechos históricos que se narran en el libro: "Así tendría más datos y me animaría más a la lectura", dice.
Precisamente, el fomento de la lectura, una de las tareas pendientes de la sociedad el número de lectores se da siempre un batacazo al llegar a la adolescencia, también puede encontrar un aliado en el libro electrónico. Según los jóvenes consultados por Público, con el nuevo soporte han notado que leen más y que, incluso, están menos tiempo delante de otras pantallas como la de la televisión. "A mí me cansa menos porque puedo cambiar las fuentes, el cuerpo de la letra y el brillo. Yo leo muchos cómics y me parece que en el ereader están muy bien porque no se pierde la tinta", reconoce Carlos Sánchez, de 18 años y estudiante de 2º de Bachillerato. También son rápidos a la hora de averiguar las posibilidades que les puede ofrecer el nuevo formato: "Quizás lo mejor que tiene es que a través de internet puedes encontrar libros que en la librería están descatalogados", dice Ana Roux.
La tendencia hacia lo digital en las generaciones venideras también ha sido estudiada por logopedas y especialistas en los problemas para el desarrollo del lenguaje en los niños. Ellos, que intentan utilizar todos los medios posibles para mejorar estos trastornos, ven en el libro electrónico una buena herramienta para ayudar a los jóvenes que sufren estos problemas.
"Todo lo que sea para motivar está bien. Hay niños que tienen dificultades, incluso aversión a la lectura y las tecnologías pueden resultarles estimulantes. Nosotros aconsejamos a los padres que utilicen todos los medios porque, si hay problemas de atención, puede ser positivo", manifiesta la logopeda infantil Toñi Velacoracho, que lleva años trabajando con los más pequeños las carencias en el lenguaje.



Su colega de profesión, Nuria Salvador, también apuesta por las tabletas y ereaders como instrumentos para ayudar al niño en la lectura: "Lo más problemático suele ser siempre la comprensión lectora y el hecho de no distinguir algunos fonemas de otros. Si estos aparatos sirven para estimular y motivar bienvenidos sean", coincide.
Los más jóvenes, los que más leen en pantallas
47,8% lectores en soporte digital
Este es el porcentaje de la población mayor de 14 años que ya lee en formato electrónico. De esta cifra, un 46,5% lee en ordenador y un 1,3% en ereader.
54,4% menores que leen en soporte digital
Los menores de 14 años superan a las generaciones anteriores en la lectura en pantalla. De ellos, el 48,8% lee en ordenador, el 16,8% en el móvil y el 0,8% en ereader.
97,3% población entre 14 y 24 años que lee en digital
Las diferencias por edades son abismales. Mientras que un 97,3% de la población entre 14 y 24 años lee en digital, el porcentaje se queda en el 75% entre los mayores de 65 años.
Fuente: Publico.es

martes, 8 de marzo de 2011

El Thyssen abre sus puertas a las Heroínas' de la historia del arte


Cuando derrotar el cliché se convierte en una heroicidad. El Museo Thyssen abrió ayer sus puertas a la prensa para presentar Heroínas, muestra organizada con la Fundación Caja Madrid que reúne más de un centenar de obras de todas las épocas protagonizadas por mujeres con agenda propia. "La representación de la mujer en el arte occidental se ha limitado mayoritariamente a dos estereotipos: madres y seductoras. La maternidad y el objeto erótico. Mujeres casi siempre al servicio del hombre, sumisas, vencidas, complacientes. Heroínas muestra a mujeres fuertes y desafiantes. Poderosas, dominadoras, triunfantes", razonó el comisario de la exposición, Guillermo Solana, mientras mostraba los cuadros.

Exactamente al mismo tiempo, en la sala de al lado, la imagen de una mujer poderosa, dominadora y triunfante se hacía carne. Carmen Cervera, baronesa Thyssen, tras aclarar que no había "desayunado" y había "dormido sólo cuatro horas" debido a su frenética agenda [el 24 de marzo se inaugura el museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga], aportaba su visión sobre Heroínas y las mujeres con poder. "Es una exposición atrevida y fuerte. Me siento muy compenetrada con algunas de estas obras dijo señalando Las damas de los carros (1883-1885), óleo de James Tissot en el que unas altivas artistas de circo conducen unas cuadrigas. Yo tampoco me bajo del carro. Hay que seguir luchando, tirando del carro, pero la belleza debe prevalecer sobre la dureza", explicó una mujer que cada vez que tose sacude los cimientos del Ministerio de Cultura.

"El arte casi siempre ha representado a mujeres al servicio del hombre"

Mientras la baronesa pronunciaba estas palabras, una extraña mujer con brazos de culturista le apuntaba con un arco. Su nombre es Lisa Lyon. Y es la protagonista de una fotografía de Robert Mapplethorpe de 1982. Y es que, el diálogo entre arte clásico y contemporáneo es uno de los puntos fuertes de Heroínas, que no sigue un orden cronológico, sino temático (soledad, trabajo, guerra, magia, etc.). "Se yuxtaponen obras de distintas épocas, lenguajes y medios artísticos para provocar una reflexión sobre lo que cambia y lo que permanece a través de esas diferencias. Y en cada capítulo una o varias de mujeres artistas, sobre todo contemporáneas, responden a las imágenes creadas por sus colegas varones", escribe Solana en el catálogo de una muestra que se abre hoy al público.

En efecto, en Heroínas hay sitio para obras recientes de Marina Abramovic, Pipilotti Rist, Sarah Jones, Mona Hatoum y Julia Fullerton-Battem. "Las creadores contemporáneas dan la réplica. La idea es romper las expectativas del espectador. Sacudirle para que se enfrente a los estereotipos y observe a una mujer diferente, más libre y con mayor autonomía", comentó Solana.

Objeto de deseo

"La idea es romper las expectativas y los estereotipos del espectador"

El comisario abre su texto del catálogo con una referencia al célebre collage feminista de Guerrilla Girls en el que una mujer desnuda con cabeza de simio se preguntaba: "¿Tienen que desnudarse las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum of Art?". Y se aportaba el siguiente dato: menos del 5% de los artistas de la sección de arte moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos.

La representación de la mujer en el arte occidental, escribe Solana, bascula entre la sufrida "madonna" y la seductora "pin-up". Heroínas viene a corregir un estereotipo seductor en el que, ¡ay!, puede que cayera Lágrimas de Eros, muestra del Museo Thyssen que vimos el curso pasado.

Fuente: elpublico.es

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los editores de libros electrónicos no juegan limpio en Europa


La Comisión Europea denuncia que han alcanzado un acuerdo ilegal para pactar precios y repartirse el nuevo mercado de ebook.



La Comisión Europea ha realizado inspecciones por sorpresa en las sedes de empresas editoras de libros electrónicos en varios Estados miembros ante las sospechas de que hayan alcanzado un acuerdo ilegal para pactar los precios y repartirse el mercado.

"La Comisión tiene motivos para creer que las empresas en cuestión pueden haber vulnerado las reglas de la UE que prohíben los cárteles y otras prácticas comerciales restrictivas", ha dicho el Ejecutivo comunitario en un comunicado. De confirmarse estas acusaciones, Bruselas podría imponer a las compañías afectadas elevadas multas.

Durante las inspecciones, que tuvieron lugar el 1 de marzo, los funcionarios de la Comisión estuvieron acompañados por sus homólogos de las respectivas autoridades nacionales de competencia. Siguiendo su práctica habitual, el Ejecutivo comunitario ha eludido desvelar el número, la identidad o la nacionalidad de las compañías investigadas.

Las inspecciones por sorpresa constituyen un paso preliminar en la investigación de prácticas que infringen las reglas de competencia. Pero no significan que las compañías sean culpables ni prejuzgan el resultado de la propia investigación, según ha destacado la Comisión.

Fuente. Publico.es