Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria. Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Premio PLANETA 2011 - JAVIER MORO
Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria. Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.
lunes, 24 de octubre de 2011
Tintín, en casa
El lugar se llenó ayer de figurantes disfrazados. Una larga hilera de botones ponían cara de circunstancia mientras su superior repartía ridículos gorritos cilíndricos pertenecientes a otra época. "Qué monos vamos a estar", decía con ironía uno de ellos mientras se lo colocaba con estoicismo. Su lujoso hotel estaba a punto de acoger el estreno mundial de la película inspirada en las aventuras de Tintín. Y por ella, como toda Bruselas, ese botones anónimo estaba dispuesto a hacer lo que hiciera falta, a riesgo de mortificarse. Igual que ese resignado botones, toda la ciudad respondió ayer a la llegada del equipo de la película, con Steven Spielberg, que codirige la película junto a Peter Jackson, a la cabeza.
En los últimos días, Bruselas había quedado empapelada con carteles de la película, mientras los 24 tomos de la saga se amontonaban en las librerías y los autóctonos empezaban a exhibir un orgullo mal disimulado respecto al celebérrimo personaje creado en 1929 por Georges Rémi, alias Hergé. Junto al cine Brouckère, templo del art déco belga que acogió ayer la premier internacional, se ha colocado un enorme mural del reportero con la inscripción "Born in Brussels". Aquí nació Tintín. Y aquí vuelve tras su escarceo hollywoodiense, parecía querer decir.
Expreso Bruselas-París"Es un honor estar aquí. Hemos traído Tintín de vuelta a casa", aseguró ayer Spielberg, consciente de lo sensible que era el asunto para los belgas. "Estrenarla aquí antes que en Estados Unidos es una manera de daros las gracias. Sois vosotros quienes lo descubristeis y lo popularizasteis, quienes lo convertisteis en un fenómeno cultural. Queríamos llevar la película primero a los países donde Tintín es más querido", sostuvo el director, esperando que el estreno despierte interés por la serie de cómics en Estados Unidos, donde Tintín es todavía un gran desconocido.
Al final, Bruselas pasó delante -a España llegará el próximo viernes-, aunque fuera sólo por unas horas. Spielberg estrenó la película a mediodía en la capital belga, antes de desplazarse a París, donde el filme recibiría todos los honores durante la noche, con un tren de alta velocidad pensado expresamente para la ocasión, rotulado con los personajes de la saga y con el personal vestido de gabardina y corbata violeta. Fue bautizado ayer por el cineasta y el resto del equipo, con el actor británico Jamie Bell a la cabeza, un crecido Billy Elliot que presta su voz y su gestualidad al protagonista. "Me he rodeado de británicos porque no pude encontrar estadounidenses que conocieran bien la saga. No quería gente que se hubiera impregnado de Tintín en cuatro días", dijo Spielberg, que también encargó el guión a un trío de guionistas ingleses.Si los rumores son ciertos, todo tendría que haber sucedido en París, mucho más acostumbrada a preestrenos de esta envergadura. Pero los belgas protestaron: por rabia que les dé a los franceses, Tintín forma parte del patrimonio de esos vecinos a quienes ridiculizan con sus chistes más chovinistas.
En una concurrida rueda de prensa, el cineasta contó cómo descubrió al reportero de flequillo puntiagudo y edad imprecisa: leyendo las críticas francesas de su primera entrega de la saga Indiana Jones, donde la palabra Tintín aparecía irremediablemente citada. "Leí el primer tomo y me convertí en un fan inmediatamente", dijo ayer. Spielberg también relató una conversación telefónica con Hergé, a mediados de los ochenta, en el que el dibujante le habría confiado el encargo de llevar los cómics a la gran pantalla. Tres semanas más tarde, falleció.miércoles, 19 de octubre de 2011
Dia Internacional de las Bibliotecas. Lectura del Escritor José Luis Gärtner.
Si por algo me gusta la vida
es porque está plagada de esquinas:
y porque, detrás de cada esquina,
hay un ápice de aire que aún no he respirado,
hay reversos de hojas que aún no he escrito
o páginas de libros que no he leído.
Hay cuerpos que no he contemplado desnudos
o niños que no he visto crecer.
Por eso; por los pasos que no he dado,
los besos que aún no he recibido
y los sueños que no he soñado;
vivir me parece un tentador pecado.
Si por algo me gusta la vida
es por ese instante
que tanto se resiste a ser eterno.
Porque siempre habrá una nube gris
sobre mi cabeza
que oculte un azul infinito.
O tal vez, porque
cuando menos me lo espere
alguien va a decirme “amor mío”.
La vida es un inmenso escenario
cuyo telón está a punto de alzarse.
Miguel Hernández encuentra defensores para su memoria
El Ayuntamiento de Orihuela, el Ministerio de Cultura y varias fundaciones muestran su interés por conservar el legado del poeta. La familia reclamará también que le sean devueltas las copias digitales de los archivos.
El primero en mover ficha ha sido el Ayuntamiento de Orihuela. “Tenemos la voluntad y la intención de hacer volver al poeta a su tierra natal, donde siempre debió estar”, señaló ayer Pedro Mancebo, portavoz del equipo de gobierno de Orihuela. “Esta ciudad tiene una deuda histórica con el poeta, con su familia y con su memoria y este Gobierno tiene la voluntad de hacer volver a Miguel a su pueblo”, prosiguió. Aunque Mancebo reconoció que aún no se han iniciado “conversaciones oficiales”. Sin embargo, el Ayuntamiento de Orihuela no ha sido él único en mostrar su interés por la conservación del legado del poeta. Según pudo saber ayer Público, diversas fundaciones tanto de Madrid como de Barcelona intentaron contactar con los herederos. También el Ministerio de Cultura confirmó a este periódico su interés por conservar el legado del poeta, aunque reconoció su dificultad .
Sin embargo, la nuera del escritor, Lucía Izquierdo, se mostró tajante a este respecto y aseguró que no iniciará ninguna conversación con ninguna institución hasta que no se resuelva la actual problemática con el Ayuntamiento de Elche. “Estamos muy agradecidos y sabemos que va a haber muchas gestiones desde toda España, porque es vergonzoso que un material como este se encuentre en la caja fuerte de un banco”, apuntó.
No obstante, Izquierdo insistió en que su única “obsesión” ahora es “limpiar la imagen de su familia” y la “memoria” de su suegro. “Queremos que se repare nuestro honor, el mío, el de mi familia, el de Miguel Hernández, y que el Partido Popular asuma sus mentiras sobre la cifra que nosotros percibíamos del Ayuntamiento”, añadió. “La alcaldesa de Elche no cesa de decir a los medios que nosotros percibimos tres millones de euros. Cuando es mentira. Nos acusan de lucrarnos a costa de la memoria de Miguel Hernández cuando nunca ha sido así”, aseveró. “Lo que pasa es que, a base de repetir mentiras, el pueblo la ha creído”, agregó.
El Partido Popular, que asumió el poder del municipio ilicitano tras las elecciones del pasado 20 de mayo, anunció en sus primeros días de mandato la ruptura del convenio firmado en 2010 por el exalcalde socialista, Alejandro Soler, que vinculaba a Hernández con la ciudad de Elche durante los próximos 20 años. La razón de la ruptura fue, según el Consistorio, que el coste del legado era “inasumible”. “Las arcas municipales no pueden soportar ni tres millones ni medio millón”, y acusó a la familia de estar lucrándose a costa del pueblo de Elche cuando este tenía “necesidades sociales muy importantes”.
El contrato
No obstante, el contrato firmado establecía la creación de una Fundación Hernandiana dedicada a la conservación, estudio y difusión de la obra del poeta, que estaría dotada de la cantidad económica de 150.000 euros al año para su funcionamiento. Esta suma de dinero, según establece el contrato, será aportada por patrocinadores privados o, en su defecto, por el Ayuntamiento. Por lo que a lo largo de 20 años, el coste de la Fundación Hernandiana supondría tres millones de euros. Los herededores de Miguel Hernández recibirían 7.000 euros mensuales por parte del Ayuntamiento en concepto de “cesión de uso de la imagen, nombre y firma del poeta” y por participar en actos de “promoción pública del poeta”.
“Llevan desde el mes de abril echándonos estiércol encima. La demagogia contra nosotros fue uno de sus pilares en la campaña”, afirma Izquierdo. El Partido Popular, afirmó en rueda de prensa a través de su concejal de Cultura, Pablo Ruz, que han “tratado de reunirse con la familia” en diversas ocasiones y “lamentan la decisión” de los herederos del poeta de retirar el legado de la ciudad.
En este sentido, este diario ha tratado de ponerse en contacto en diversas ocasiones con el Ayuntamiento de Elche sin éxito alguno.
Demanda judicial
El abogado de los herederos, Carlos Candela, anunció ayer que será el próximo martes cuando los herederos de Miguel Hernández presentarán en la Ciudad de la Justicia de Elche un recurso contencioso administrativo contra el Ayuntamiento por la rescisión del contrato.
Además, aseguró que en las próximas semanas presentará dos demandas más por daños y perjuicios por el daño que la familia de Miguel Hernández considera que se ha realizado contra la imagen del poeta y de su familia. Por último, también reclamarán que les sean devueltas todas las copias digitales que el Ayuntamiento ha realizado de los archivos en estos años.
Por su parte, el Partido Popular se niega a entregar estos documentos y Ruz afirmó que “la copia es propiedad municipal según la Ley de Patrimonio”. A ojos de la familia, la negativa del Consistorio ilicitano a entregar las copias supone un ataque a la Propiedad Intelectual y un intento del Partido Popular de conservar de manera gratuita el legado. “Si hacen el más mínimo intento de publicar o mostrar al público algo de ese archivo, la ley caerá con todo su peso sobre ellos”, advirtió Izquierdo. Por su parte, Ruz recogió el guante lanzado por los herederos y aseguró “que las contradicciones entre la Ley de Patrimonio y la Ley de Propiedad Intelectual serán aclaradas en los tribunales”.
“Todo este material descubierto es de una riqueza inimaginable. A la correspondencia hay que sumar el material de trabajo de Hernández: sus esbozos, cómo preparaba los poemas”, apunta José Carlos Rovira. “Con estos descubrimientos y con los que vendrán podremos editar las Obras Completas definitivas del autor”, señaló Rovira.Las copias que posee el Consistorio ilicitano no superan el 50% del total de la obra del poeta, según afirma el catedrático en Literatura Hispanoamericana y experto en Miguel Hernández José Carlos Rovira. No obstante, el valor del legado y el número de documentos inéditos que se encuentran en él no dejan de aumentar desde que fuera retirado por la familia. Si ayer Público adelantó que entre las cajas que aún se encontraban sin catalogar había correspondencia de la viuda con el premio Nobel en 1977, Vicente Aleixandre, durante el traslado de la segunda parte de los archivos se conoció que también albergan correspondencia del poeta con el poeta chileno Pablo Neruda y con su amigo y escritor, Ramón Sijé, cuya muerte en 1935 dio lugar a la creación de una de las obras más conocidas del poeta Miguel Hernández: Elegía. Además, también han sido hallados materiales de trabajo previos del escritor que utilizó para la composición del conocido soneto Nanas de la Cebolla, que posteriormente Joan Manuel Serrat llevó a la música en su disco homenaje al poeta oriolano.
Por otro lado, el Ayuntamiento emitió el pasado jueves una circular interna a todos los funcionarios del Consistorio en la que instaba a los trabajadores a “eliminar” cualquier logo conmemorativo en todo documento, impreso o papel de la Administración, “sin excepción”. Estos logos se instauraron por motivo de la celebración del centenario del nacimiento del poeta celebrado el año pasado y ahora, ocho meses después de su finalización y coincidiendo con esta polémica, el Partido Popular los ha mandado eliminar. “Esta decisión permite hacerse una idea sobre qué tipo de gente estamos hablando. Es un tipo de revancha, nos quieren eliminar de la historia de la ciudad. No me extrañaría que el próximo paso sea quitarle la calle que tiene o cambiarle el nombre a la universidad”, concluyó Izquierdo.viernes, 14 de octubre de 2011
"No vine a Estados Unidos antes porque no me llamaron"
Sabina presenta en Nueva York su primera gira por Norteamérica
Joaquín Sabina presentó ayer en Nueva York los tres conciertos que celebrará en Estados Unidos, los primeros de su carrera, y aprovechó su presencia en la ciudad para solidarizarse con el movimiento Occupy Wall Street. "Como ciudadanos, los artistas hacemos lo que podemos", dijo Sabina ayer al subrayar que no había venido a "tomar el puente de Brooklyn".
Sabina tenía previsto originalmente hacer su gira en mayo pasado pero tuvo que cancelarla por motivos de salud. El cantautor actuará este domingo en el Manhattan Center (Hammerstein Ball Room); el jueves 20 de octubre, en el Nokia Theatre de Los Ángeles; y el domingo 23, en Miami, en el American Airlines Arena.
Sabina sólo había estado en dos ocasiones en Nueva York, "ciudad donde han estado todos mis héroes". Con esta van tres. "Mi primera impresión de Manhattan fue que era paseable. Se podía ir a pie a la mayoría de los sitios, descubrí una ciudad mucho más abarcable de lo que parecía y reconocía las esquinas que había visto en las películas". En esta visita quería ver dos sitios antológicos que han cerrado este año, el hotel Chelsea y el bar Elaine's donde solían reunirse periodistas y escritores.
Estos son los primeros conciertos de Sabina en Estados Unidos. "No vine antes porque no me llamaron", dijo el cantante. "Y puse mucha energía en recorrer todos los países latinoamericanos donde se habla mi idioma; tardé en enterarme de que aquí también se habla".
De Sol a Wall Street
Sabina aseguró que no debía "reconciliarse" con Estados Unidos pese a posturas ideológicas del pasado. "Mi generación ha sido muy anti-americana pero luego hemos ido cumpliendo años, y la verdad es que he aprendido más de Bob Dylan y de Leonard Cohen que de los hermanos Quintero", declaró el cantante que, hablando del paso de los años dijo tener la misma "curiosidad e intensidad de escribir". Ha cambiado "que las musas ya no se acuestan conmigo como antes y por eso las canciones no salen tan desesperadas e inspiradas. A mí también me gustan más las canciones de Dylan de antes que las de ahora. Pero en el rock y el blues se puede tener un público más viejo. Las canciones se hacen más profundas".
Preguntado por el movimiento Occupy Wall Street, Sabina resaltó con humor que le parecía "estupendo" que hubiera "un movimiento como el de la Puerta del Sol. Es la primera vez que vamos por delante de algo". Aunque también subrayó que había venido "a cantar, no a tomar el puente de Brooklyn", añadió en referencia a las manifestaciones que hace dos semanas se saldaron con la detención de 700 personas y popularizó el movimiento de protesta. En un breve inciso a la situación al otro lado del Atlántico, comentó que Europa estaba "en el peor de sus momentos".
Los conciertos estadounidenses coinciden con la gestación de un disco a dúo con Joan Manuel Serrat. "Estamos en el proceso de escribir las canciones. Hemos estado en Menorca y en Cádiz.Son canciones a cuatro manos que se van a cantar a dos voces. Ya tenemos unas 12. Pero no serán ni de Sabina ni de Serrat, sino de Frankenstein".
Fuente: Elpublico.es.
martes, 11 de octubre de 2011
El original de 'El hereje' de Delibes queda dañado por una inundación
La obra se recuperará mediante una digitalización pero las 70 páginas mojadas se perderán para siempre.
La inundación que sufrió el pasado junio la casa de Miguel Delibes en Valladolid dañó unas 70 páginas del original manuscrito de El hereje, su última gran obra, según ha desvelado hoy su hija y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, Elisa Delibes.
También se vieron afectados otros originales, aunque sin más importancia, ha relatado Elisa Delibes. En cuanto al original de El hereje, se recuperará mediante una digitalización, aunque no así la obra en papel, que ha quedado seriamente dañada.
La hija del escritor, fallecido el 12 de marzo de 2010 en Valladolid, ha explicado que la fuga de agua se originó en la bañera de su casa, situada encima de la que ocupaba su padre, y afectó a una pared y a la parte baja de la librería en la que había algunos de los originales manuscritos.
El original es uno de los fondos cedido por la familia a laFundación Miguel Delibes, constituida el pasado 12 de marzo, justo un año después de la muerte del escritor, y que el próximo 17 de octubre se presentará en un acto presidido por los Príncipes de Asturias. Es esta entidad la que se está haciendo cargo de las gestiones con el seguro.
Según ha detallado Elisa Delibes en el desayuno organizado en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, por el momento la obra de Miguel Delibes se encuentra repartida entre sus tres casas, la de la capital vallisoletana, la de Sedano (Burgos) y la de El Montico, en Tordesillas.
Algún "trozo" de la obra de El hereje, publicado en 1998, "ha quedado inservible y no se puede leer", a pesar de que pusieron "papel secante" entre las páginas, ha explicado Elisa Delibes, quien ha detallado que el manuscrito no se puede recuperar ya que "el original" está escrito con tinta y según dicen "en papel muy malo", ya que está redactado en "las cuartillas que le sobraban de papel de periódico".
Otros manuscritos también se vieron afectados con "alguna mancha de humedad", que solo les confiere un aspecto "más viejo", ha dicho. Sin embargo, Miguel "a las cosas materiales no les daba mucha importancia", y "no hubiera hecho una tragedia de una cosa como esta", ha reconocido Elisa Delibes.
Fuente: Elpublico.es
Que empiece el cuento
El encuentro editorial más importante del mundo arranca con Islandia como país invitado
La mayor feria comercial del libro del mundo no ha comenzado y ya hay una novela que corre por las editoriales europeas desde hace dos semanas. Andalucian Friend[El amigo andaluz] es la ópera prima de un joven escritor sueco. La agencia que representa, promociona y se encarga de hinchar el fenómeno del desconocido autor ha hecho bien su trabajo. Este domingo, en la antesala a esta edición de Fráncfort, rara era la conversación en la que no se mencionaba el libro, para bien y para mal, en la fiesta del grupo editorial Ullstein, en su sede de Berlín.Gracias al boom del crime (la novela negra, que este año vuelve a arrasar en la feria) que levantó Larsson hace ya siete años, los agentes nórdicos mueven el mercado editorial a su antojo. Con la excusa de una réplica del rey en ventas del género, hacen tambalear la curiosidad y los planes de cualquier editorial, anunciando que tiene un libro de un joven autor por el que se pegan en media Europa. Se levanta el telón y echa a andar el teatro (o el cuento) de Fráncfort. Este año volarán 40 autores islandeses para representar a su país.Este año seguro que aparece algo de Steve Jobs, cuenta uno de los editores
La editorial en ese mismo día, ante tanto alboroto, pide un informe de lectura a un lector sueco. La agencia le da un día más para que lance su oferta. "Hasta las cuatro de mañana". El agente insiste: "Es crime de primera calidad". Para entendernos: una enfermera, madre soltera, se encuentra atrapada entre dos sindicatos mafiosos y policías corruptos. Del amigo andaluz, si es que es un personaje, no hay noticias en esas dos líneas.
Se busca un pelotazo
Demasiada especulación para destapar el sueño de la nueva estrella literaria, entre las pilas de manuscritos que abarrotan la oficina del editor. Los más veteranos coinciden al apuntar que la feria es hoy muy distinta a la de antes: ya no se compran autores, se venden argumentos. Un libro sin un argumento claro y sensacional es un libro que no se vende. Ni siquiera importa si está escrito o por escribir. Es más, interesa cerrar un libro con película. "Se compra a ciegas y a lo grande si hay accesorios que dan imagen al libro, no por su valor literario. A Fránc-fort se va a buscar el pelotazo del millón de lectores, se pagan cifras astronómicas y al final no pasa nada", reconoce un editor que viaja a la feria.
El año pasado, una editorial montó otra gran operación de humo, adornada esta vez por dosis y dosis de misterio. En este caso, se convoca a editoriales de todo el mundo para leer durante la feria la parte de la novela que está escribiendo en ese momento un autor muy conocido, del que no se revela tampoco el nombre. Se especifica: es norteamericano. Los interesados cierran la cita. Una vez en el stand de la feria están obligados a firmar un acuerdo de confidencialidad para mantener bajo el más estricto de los secretos las diez páginas que allí van a leer. El manuscrito que se entregaba con el nombre de cada uno impreso en una portada roja. Deben leer en 15 minutos, siempre cerca de los agentes que movían todo el tinglado. Una vez leído lo devuelven y hacen la oferta si les interesaba. Las estrategias para calentar el bolsillo de los editores son inescrutables.
Los libros sin autores
Pero el teatro de la especulación tocó techo cuando un reconocido director de cine neoyorquino mandó, en una de las últimas ediciones, a su agente a Fráncfort, para catar el interés que había por sus memorias. No tenía nada escrito y, de hecho, no se pondría a trabajar en ellas hasta que no supiera cuánto pagarían por ellas. Las subastas se dispararon durante una semana y en EEUU llegaron a rozar los dos millones de euros por ellas. En Europa tampoco se quedaron cortos. Pero no fue suficiente. El agente del director hizo saber a todas las editoriales que pujaron por nada, que a su cliente no le compensaba escribir durante un año por un precio que no era superior a lo que ganaría con una película.
Esta es la feria de los agentes más hábiles, los que venden historias atractivas, autores que se parecen a otros de éxito mundial, los que venden novelas escritas por mujeres (así, sin más), los que mueven contenidos (una familia alemana perdida en la Guerra Fría, así, en general). No extraña que muchos editores prefieran mantener al margen a sus autores, "por miedo al encuentro con el lenguaje más cruel de la venta". Este año seguro que aparece algo de Steve Jobs, cuenta un editor.
Nuestro amigo andaluz, capaz de disparar los adelantos, es tan sólo uno de los miles de ejemplos de cómo se hace crecer un libro con nada, a base rumores y presiones, entre los 7.500 expositores de un total de 110 países que acuden a Fráncfort. Este año, además, ni siquiera ha coincidido con la entrega el Nobel de Literatura, que alborotaba los pasillos. En realidad, la mayoría de los libros importantes ya se han vendido cuando se aterriza en la ciudad alemana. Es decir, se cierran pocos acuerdos y se aprietan muchas manos.
En esa exigente ceremonia de la renovación del vínculo, cara a cara, la feria no para. Los editores visitan los stands de agentes y editoriales de diez de la mañana a seis de la tarde, con citas de media hora, sin parar. La agenda de un editor durante los cuatro días tiene ocho visitas por la mañana y ocho por la tarde, antes de las fiestas, que es donde, entre copas, se remata la operación.
Fuente: Elpublico.es
jueves, 6 de octubre de 2011
Vuelve a España 'la maleta mexicana' de Robert Capa
El MNAC exhibe las imágenes de la Guerra Civil que se perdieron en 1939
"Fue en España donde nuestra generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma y que hay veces en que el coraje no tiene recompensa. Esto es, sin duda, lo que explica por qué tanta gente, el mundo entero, siente el drama de España como una tragedia personal", escribió Albert Camus en su Prefaci, L'Espagne libre de 1946. Estas palabras del autor de El extranjero cierran la exposición La maleta mexicana. El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro, que se puede visitar en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) hasta el 15 de enero.
Decir que se trata de una muestra muy esperada es quedarse cortos, ya que es la primera vez que se pueden ver en España las fotografías perdidas que Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, Chim, realizaron durante la Guerra Civil. El rastro de ese material se perdió en 1939, cuando el fotógrafo y ayudante de Capa, Tchiki Weiss, se las llevó de un París amenazado por los alemanes.
El montaje presenta unas 70 fotografías de las cuales 50 son copias de época además de contactos ampliados de algunas series completas, así como documentos que permiten contextualizar las imágenes, y revelan el impacto que tuvieron en el momento de ser publicadas. "Todo ese material aporta una información interesantísima sobre momentos cruciales del conflicto y sus protagonistas, al mismo tiempo que arroja luz sobre la manera de trabajar de los tres fotógrafos, pioneros del fotoperiodismo", apuntó la comisaria de la muestra y conservadora del ICP, Cynthia Young.
Weiss tenía el propósito de sacar de la Francia de Vichy la maleta que había preparado Capa y viajó en bicicleta hasta Burdeos con ese equipaje peculiar que contenía 126 carretes fotográficos con 4.500 instantáneas tomadas entre mayo de 1936 y marzo de 1939 por este trío de fotoperiodistas que mostró el drama español al mundo. En 1995, la maleta que albergaba ese valioso material fotográfico apareció en México, y en 2007 llegó al International Center of Photography de Nueva York (ICP). Tras un exhaustivo periodo de estudio, buena parte de esas imágenes se pueden visitar en una exhibición que también viajará a Bilbao y a Madrid.
Tres fotógrafos, un objetivo
Aunque su nombre es el más popular, Robert Capa no protagoniza la exposición. "Por primera vez dedicamos la atención que se merece a Chim. Él, Taro y Capa trabajaban juntos en un estudio de París, y estos negativos permiten entender mejor su trabajo e identificar la autoría de cada imagen. Por eso, el valor de lo que había en la conocida maleta mexicana no es seleccionar las 50 mejores fotografías, sino transmitir el valor del conjunto", argumentó Young.
El recorrido, distribuido en ámbitos temáticos, arranca antes del estallido de la Guerra Civil y concluye en los campos de concentración de Francia. Están presentes las imágenes que realizó Gerda Taro en la batalla de Brunete en la que murió arrollada por un tanque en julio de 1937, y también las fotografías que tomó en Valencia de la inauguración del Segundo Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura. Cita a la que acudieron unos 200 escritores de distintos países para condenar el fascismo.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Stephan Hessel: "Luché contra Hitler y fui yo quien ganó"
El autor de '¡Indignaos!' publica 'Mi baile con el siglo', unas memorias con los campos de concentración como telón de fondo.
Su paseo por un mundo "injusto"
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Una gramática de bolsillo para todos los públicos
La nueva edición de la 'Nueva Gramática Básica de la lengua española' nace con la función de mejorar la comunicación en castellano en todo el mundo
La nueva edición nace con la función de mejorar la comunicación en castellano en todo el mundo. Para favorecer ese entendimiento transnacional, la edición de la obra "ha partido de una concepción panhispánica en un trabajo conjunto con representantes de todas las academias de la lengua española", comentó José Manuel Blecua, director de la RAE.
El texto también busca convertirse en un referente educativo. Para conseguirlo, "simplifica la descripción de los aspectos constitutivos o internos del sistema", comentó Ignacio Bosque, docente que ha tomado parte en la redacción. La simplificación de los contenidos, sin por ello caer en un menor rigor conceptual, responde a un deseo expreso de dejar de lado terminologías confusas que son complicadas para los alumnos.
La simplificación del manual educativo debe servir para evitar un problema que, según Bosque, se produce habitualmente. Este problema radica en que, "cuando el profesor de Lengua desgrana la gramática, el alumno percibe que aquello no tiene relación alguna con él", afirmó.
La publicación de esta edición culmina un proceso que comenzó en 2009 con la publicación de Nueva gramática de la lengua española y Manual de la Nueva gramática, a modo de abreviación, en 2010.